la región occidental, como se estimaba entre el 10 y 15 de mayo, según los
análisis del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que se socializaron en
el departamento de Olancho.
El pronóstico del SMN indica también que en la región Central y Sur del
país, las lluvias darán inicio del 15 al 20 de mayo; para la zona Oriente,
Norte e Insular, el pronóstico es del 5 al 10 de Junio.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), pronostica que las lluvias serán
arriba de lo normal en el Norte de Santa Bárbara, Oeste de Santa Rosa de
Copán, Ocotepeque, Sur de los departamentos de Lempira, La Paz, Intibucá, y
el Litoral del Golfo de Fonseca.
La divulgación de la perspectiva climática, para los productores del
departamento de Olancho, se hace en el marco del lanzamiento del Bono de
Solidaridad Productiva por parte del presidente de la República Porfirio
Lobo Sosa y autoridades de la Secretaría de Agricultura.
Se pronostica promedios normales de lluvia para el Centro y Sur de Santa
Bárbara, Este de Copán, Norte de los departamentos de Lempira, Intibucá, La
Paz, Valle y Choluteca,
El Paraíso, Centro y Oriente de Olancho, el Oeste de Gracias a Dios,
Occidente de Yoro, Oeste y sur de Comayagua.
Las cantidades de lluvia serán bajo los rangos normales en Puerto Cortés,
Choloma, Atlántida, Norte de Colón, Centro y Oriente de Yoro, Norte de
Francisco Morazán, Norte, Centro y Oriente de Comayagua, Oeste de Olancho,
La Mosquitia e Islas de la Bahía.
Por otra parte, en cuanto a la temporada ciclónica del 2011, que se
extiende del primero de Junio al 30 de Noviembre, especialistas en
meteorología de la Universidad de Colorado State (CSU), pronostican la
formación de al menos 16 tormentas tropicales, 14 huracanes (5 de los
cuales serían intensos).
La previsión de la CSU, coincide con la realizada por la Universidad del
Colegio de Londres (TSR), que pronostica para el 2011, 14 tormentas
tropicales y 12 huracanes (4 de los cuales serían intensos).
Para realizar esta proyección sobre los fenómenos hidrometeorológicos, se
revisó y analizó las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes,
los registros históricos de lluvia, las previsiones de los modelos
globales y sus posibles implicaciones en los patrones de lluvia y
temperatura en América Central.
No hay comentarios:
Publicar un comentario