El gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Roberto Martínez Lozano, aseguró durante una comparecencia ante los diputados del pleno, previo a la discusión del Dictamen que emitieran las comisiones legislativas de energía I y II, que el Proyecto Hidroeléctrico Patuca III comenzará la ejecución de obras en su primera etapa partir del próximo uno de febrero.
Martínez Lozano precisó que el proyecto Patuca III tendrá un costo que asciende a los 1,200 millones de dólares, una extensión de 12,330 kilómetros cuadrados en su cuenca, un espejo de 72 kilómetros cuadrados, una generación de 104 megas y una cortina de 60 metros de elevación.

En su conjunto el proyecto en sus tres etapas está diseñado para generar 524 megas, equivalentes al 50 por ciento de la demanda energética del país y con los proyectos energéticos del Aguán, los Llanitos y Jicatuyo, el país generará 1,064 megas de potencia equivalente a la demanda energética del país.
Según las proyecciones, Patuca III en su primera etapa tendría que haberse construido en siete años, no obstante la empresa contratada redujo este tiempo a tan sólo 3 años, agregó Lozano al tiempo que indicó que con este proyecto Olancho se convertirá en exportador de energía y además suplidor de del fluido eléctrico para la zona Sur y Atlántica del país.
En la construcción de la primera etapa de Patuca III se incluye el riego en la zona de Nueva Palestina y además los inversionistas de China Taiwán aceptan que parte del endeudamiento se cancele en productos por lo que se implementarán proyectos de piscicultura especialmente de tilapia como se hace actualmente en el embalse de la represa Francisco Morazán o El Cajón.
La Comisión Especial Legislativa de Energía I y II junto a personal técnico y el propio gerente de la ENEE trabajaron arduamente durante varios días en el afinamiento de este Decreto Ley enviado por el Poder Ejecutivo, orientado aprobar una Declaración de Interés Publico Nacional para optimizar o viabilizar la adquisición de bienes inmuebles y mejoras donde se formara el embalse, se construirá la cortina y obras adicionales, así como la servidumbre para las líneas de trasmisión de los proyectos renovables.
Por tal razón, el Decreto tipifica que es necesario establecer, Factores, Criterios y parámetros para valuar dichos bienes, con el objetivo de aplicar formulas lineamientos y categorizaciones uniformes en los bienes objeto de afectación.
Para estimar el justiprecio de los terrenos que se van afectar se creó una Comisión Interinstitucional de Avaluó integrada por la ENEE, Instituto de la Propiedad, Instituto Hondureño de Antropología e Historia , Procuraduría General de la República y la Contaduría General de la república que la presidirá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario