· El gobernante llama a todos los sectores a unirse para que la comunidad hondureña se haga escuchar.
· Afirma que existen los argumentos para solicitar a Estados Unidos una nueva ampliación del estatus temporal.
· Honduras ha cambiado y parte de ese cambio es la red consular, que ahora trata con dignidad y justicia a cada hondureño.
· Hondureños aceptan el reto y felicitan al Gobierno por asumir con responsabilidad este tema tan vital para Honduras.
Miami, Florida. El presidente Juan Orlando Hernández sostuvo este miércoles un encuentro con hondureños acogidos al Estatus de Protección Temporal (TPS) y dirigentes de organizaciones de hondureños residentes en Estados Unidos.
El panel interactivo de acercamiento se realizó en la sede del consulado general de Honduras en la ciudad de Miami. Fue la primera dama, Ana García de Hernández, la encargada de iniciar el encuentro con una oración.
Acto seguido la comunidad hondureña entonó con mucha emotividad el himno nacional, el cual concluyó con un “Viva Honduras”.
“Pocas veces he cantado el himno nacional fuera del país y es un sentimiento muy especial”, dijo el gobernante.
Indicó que se tomó la decisión de reestructurar el servicio exterior, dando al migrante el trato digno que siempre se ha merecido.
Parte de esa reestructuración tiene que ver con el mejoramiento de las instalaciones de los consulados. “Estamos a las puertas de contratar más personal, el cual no da abasto, hay un personal que tenemos que pagarle mejor para exigirle más, deben aprender a servir a nuestro pueblo, a tratarlo bien”, dijo.
Recordó que hoy Honduras enfrenta un proceso de cambio, ya que se están sentando las bases de una Nueva Honduras, con estándares elevados para competir en el mundo.
Los casos son visibles en materia de infraestructura, con una inversión histórica para la construcción de puertos, aeropuertos, carreteras y autopistas. Toda esta nueva logística posiciona a Honduras como el Centro Logístico de América.
Además, el país tiene ahora una hoja de ruta para alcanzar el desarrollo económico a través del programa Honduras 2020, potenciando seis sectores económicos clave: turismo, maquila textil, manufactura intermedia, servicios de apoyo a negocios, agroindustria y vivienda social.

Por otra parte, todo ese dinamismo se ve reflejado en un crecimiento económico que en este primer trimestre alcanza el 5% del Producto Interno Bruto.
“Hemos avanzado en el tema de seguridad pero debemos seguir consolidando eso; eso es algo que nunca se debe descuidar, esta es una de las lecciones que debemos aprender los hondureños”, expresó Hernández.
Explicó que el problema de la violencia debe ser abordado de forma regional en virtud de que los tentáculos trascienden fronteras, siendo Honduras y la región el puente entre países productores y países consumidores. “Aquí es donde hablamos de una responsabilidad compartida pero diferenciada”, apuntó.
Todos esos temas son fundamentales para entender por qué Honduras asegura tener argumentos para solicitar la ampliación del TPS y por eso será una tema que abordará en las reuniones que sostenga con el vicepresidente Mike Pence y los secretarios Rex Tillerson y John Kelly.
La ampliación del TPS es una decisión soberana de Estados Unidos; sin embargo, Honduras afirma tener los argumentos para determinar que esta medida debe ser ampliada en beneficio de más de 57,000 hondureños que desde 1999 han vivido de forma legal, han fundado negocios, adquirido propiedades y procreado hijos en este país.
“Vamos a empezar una cruzada, vamos a trabajar en plantear el caso y en hacer nuestro mejor esfuerzo, hacer lo que tengamos que hacer. No podemos dejar de pensar en el escenario de qué pasaría si no se da la prórroga”, manifestó el mandatario.
“Quiero que construyamos escenarios, debemos prepararnos, tenemos elementos suficientes para plantear un buen caso pero lo debemos hacer en conjunto. Estoy convencido que hay muchos alcaldes, congresistas, senadores, que se pueden unir para pedir al Gobierno de Estados Unidos que se apruebe una ampliación”, indicó.
Luego afirmó: “Esta es una campaña en la que debemos participar todos y lo que buscaremos es que la comunidad hondureña sea escuchada”.
El gobernante fue acompañado por la primera dama, Ana García de Hernández; la directora de Migración, Carolina Menjívar; la vicecanciller María Matamoros; el ministro coordinador Jorge Ramón Hernández Alcerro; el embajador de Honduras en Washington, Marlon Tábora, y el cónsul Gerardo Simón.
Los hondureños acogidos al TPS tuvieron la opción de hacer sus planteamientos, sugerir ideas y agradecer al Gobierno por iniciar esa gran cruzada pro TPS.
Por su parte, el embajador de Honduras en Washington, Marlon Tábora, garantizó que la red consular está preparada para brindar toda la asistencia legal a los hondureños.
Finalmente, los compatriotas fueron invitados a conocer los cambios estructurales que se han efectuado en las oficinas consulares de Miami y que tienen como objetivo brindar una atención más digna, rápida y efectiva a cada compatriota.
De interés
· Estados Unidos concedió el TPS a Honduras y Nicaragua en 1999 por el huracán Mitch y a El Salvador tras los terremotos de 2001.
· La decimotercera ampliación protege de la deportación a casi 60,000 hondureños hasta el 5 de enero de 2018.
Opiniones
Lester López
“Yo soy de la oposición pero para mí es importante saber si Honduras tiene un plan de contingencia en caso de que no se amplíe ese programa para unos 60,000 hondureños y nos gustaría saber que el Gobierno tiene un plan para atender a miles de hondureños que cada año son deportados”.
Francisco Portillo

Marvin Serrano

Marcos Ayala

Lo felicito porque es primera vez que un presidente viene a abrazarlo a uno, para felicitarlo, le pedimos que abogue por nosotros porque estamos en esta encrucijada”.
Héctor Ayala

“Todos los diciembres vamos a Olancho y cada vez que vamos hacemos obras sociales, nosotros compramos canastas familiares y nos vamos a pie hasta donde están las familias más humildes, las que viven en casas de bahareque”.
Lesly Maradiaga

“Quiero agradecerle y pedirle que abogue por el TPS ante las autoridades de Estados Unidos, será terrible que nos deportaran, nosotros dependemos de eso. Yo no tengo una casa, rentamos una casa en La Ceiba pero no tengo una casa porque hemos invertido en la educación de mis hijos.
Róger Castaño, nicaragüense

“Hoy se presenta una oportunidad para que usted, presidente, pueda apoyar a su pueblo; yo quisiera que tuviéramos un presidente que diera los pasos que usted está dando. Mi esposa, mi suegra y toda mi familia son de Olancho; como mucho catracho porque ella me cocina muy rico”.
Orlando López
“Yo tengo mi propia casa aquí, que no la he terminado de pagar, tengo mi propia compañía aquí y estamos muy preocupados por la posibilidad de que nos lleguen a deportar. Tengo a mis hijos en Honduras, uno estudia en la UNA y otro en la Autónoma y les estoy ayudando mucho desde aquí. Aquí estamos luchando muy fuerte porque no solo queremos conseguir la renovación del TPS, nos merecemos la residencia porque hemos trabajado muy duro. Gracias por estar aquí y preocuparse con nosotros”.
Julio Padilla, en un dramático testimonio, expresó entre lágrimas:

No hay comentarios:
Publicar un comentario