·Califica como “un milagro” la
reducción de los elevados índices de criminalidad en Honduras y los demás
países en los últimos tres años.
·El reto es derrotar el narcotráfico,
tráfico de humanos, migración masiva, organizaciones transnacionales criminales,
contrabando.
·En 2016 más de 60,000 personas
murieron en Estados Unidos por sobredosis, cifra superior a los muertos en las
guerras de Vietnam y Corea.
Miami, Florida. Como un “milagro”
ha calificado este viernes el secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, la
reducción de la violencia en los últimos tres años en países como Honduras,
Guatemala y El Salvador.

Con estas palabras, Kelly dio por
inaugurado el segundo día de la Cumbre de la Prosperidad y Seguridad de América
Central.
Kelly ha reconocido una vez más que “la
prosperidad y la seguridad van de la mano, la una no puede sobrevivir sin la
otra”.
Recordó que algunos se han preguntado
por qué el Departamento de Seguridad Nacional y la Administración de Estados
Unidos y el Gobierno de México están interesados en la seguridad en esta región
del mundo, es decir, en América Central.
Y la respuesta es: “nosotros tenemos
mucho que ver con esta región, no es solo de seguridad, se trata de
narcotráfico, tráfico de humanos, migración masiva, asuntos ambientales,
organizaciones transnacionales criminales y en ese sentido detener el
contrabando, el comercio ilegal y facilitar los viajes legales y el comercio
legal”.

Recordó que asumió hace cinco meses
como Secretario de Seguridad Nacional, pero antes de eso, durante sus cinco
años como comandante del Comando Sur, “pude ver de primera mano lo que la
violencia le está causando a nuestros vecinos al sur”.
La realidad de EEUU
“Mi trabajo precisamente con mis
vecinos al sur me hizo entender que nuestra seguridad está estrechamente
vinculada con la de ellos… muchos de los problemas que enfrentamos en esta
región hoy en día están directamente relacionados con la demanda por drogas que
existe en Estados Unidos”, dijo Kelly.
A su juicio, el resultado final es una “violencia devastadora” en todos nuestros países y las fuerzas de seguridad que arriesgan perder sus vidas, al igual que los periodistas y otros funcionarios públicos que pierden sus vidas a causa de la demanda por drogas en los Estados Unidos.

“Más de 60,000 personas han muerto por
sobredosis el año pasado, que es una cifra mucho mayor que todas las vidas que
se perdieron en la guerra de Vietnam y en la guerra de Corea”, reveló.
Explicó que esta demanda a su vez
canaliza millones de dólares a los carteles y a las organizaciones
transnacionales criminales y a su vez estas últimas actúan con una violencia
descontrolada, desenfrenada a través de nuestras fronteras.
La migración
El resultado de esa violencia es gente
escapando de sus países para salvar a sus niños y enviarlos al norte.

“A esos jóvenes se les obliga a
trabajar en los carteles, a las niñas, a las jóvenes como trabajadoras del sexo
por decirlo así”, señaló Kelly.
“Ustedes pueden ver cómo esos niños son
explotados en el recorrido de su viaje de Centroamérica hacia el norte y donde
son continuamente acosadas sexualmente”, manifestó.
El gran reto
Kelly dijo, en conclusión, que el
mensaje que tiene que salir de esta conferencia es que por favor “no inicien
ese viaje peligroso, porque ya pasó el tiempo en que las fronteras de Estados
Unidos no estaban vigiladas”.

Indicó que su gran aspiración en esta
conferencia es que los ciudadanos de los países participantes tengan más
oportunidades que ofrecer y que tengan menos violencia dentro de sus fronteras.
El milagro
Kelly recordó que cuando asumió el
Comando Sur, hace cinco años, muchos le dijeron que lo que trataba de hacer en
Centroamérica era imposible debido a la violencia y el narcotráfico.
“Yo respondí diciendo: Fíjense en el
milagro de Colombia, fíjense dónde estaban ellos hace 20 años y dónde están
hoy”, manifestó.
“Yo debo decir cuando reviso las cifras
de violencia: los otros tres milagros que han sucedido en esta región son
Honduras, El Salvador y Guatemala, hace cinco años eran los países más
peligrosos en planeta, con los mayores índices de homicidios en el planeta”,
expresó.
Ahora, la realidad es que “los
esfuerzos que han hecho en el área de seguridad, corrupción y economía, esos
esfuerzos han logrado reducir, en algunos casos, los niveles de violencia en
40%, creo que el nivel mínimo que se ha alcanzado fue el 30% de reducción, ese
es un milagro en marcha”, resaltó Kelly.
Concluyó diciendo que su esperanza es
que el desarrollo económico y las oportunidades aumenten y que en esa misma
medida la violencia se reduzca; “ya hemos observado esos tres milagros
convertirse en realidad”.
Dato de interés
·Honduras ha logrado reducir más de 30
puntos la tasa de homicidios en los últimos tres años y la proyección es que
este 2017 se reducirá 10 puntos más.
·Un centenar de municipios reportaron a
medio año CERO homicidios, de acuerdo a los datos del Observatorio de la
Violencia de la UNAH.
·De enero a junio de este año hay una
reducción de casi 500 homicidios en relación al mismo periodo del año anterior.
Nombre
Cargo
Secretario del Departamento de
Seguridad Nacional de Los Estados Unidos
Fecha de nacimiento
11 de mayo de 1950
Trayectoria
Es un general jubilado del Cuerpo de
Marines de los Estados Unidos y el ex Comandante del Comando Sur de los Estados
Unidos, el Comando Unificado responsable de las operaciones militares
estadounidenses en América Central, América del Sur y el Caribe.
Misiones
Kelly sirvió anteriormente como General
al mando de la Fuerza Múltiple-Oeste en Irak de febrero de 2008 a febrero de
2009 y como Comandante de la Fuerzas Marines de la Reserva y las Fuerzas
Marítimas del Norte en octubre de 2009.
Comando Sur
El General Kelly sucedió al general
Douglas M. Fraser como comandante del comando meridional de los EEUU el 19 de
noviembre de 2012. Kelly fue sucedido por el Almirante de la Marina Kurt W.
Tidd el 14 de enero de 2016.
Nominación
Kelly se convirtió en Secretario de
Seguridad Nacional en enero de 2017, bajo la presidencia de Donald Trump.
No hay comentarios:
Publicar un comentario