Gracias a la iniciativa de empresarios comprometidos en conjunto con la Iglesia de Honduras tendremos en nuestro país la réplica de la Sábana Santa, primero en San Pedro Sula y días después en la Basílica de Nuestra Señora de Suyapa.
¿Sabemos realmente en detalle todo lo relacionado a la Síndone de Turín? Desde hoy iniciaremos un recorrido en la historia y pondremos en contexto cada detalle, para que el día de que esté ante tan esplendorosa evidencia quedé maravillado de una muestra tangible del amor de Dios para la humanidad, esté preparado.
El experto en textiles el profesor Raes determinó que la forma de entrelazar los hilos es llamada “sarga” o “espina de pescado”, es la propia de unos telares que dejaron de funcionar por ejemplo en Antinóopolis (Egipto) en el siglo IV. Es decir, estamos ante una tela muy antigua.
1898 fue un año muy importante porque por vez primera la Sábana fue fotografiada. El encargado de hacerlo fue Secondo Pia, un abogado turinés aficionado al entonces nuevo arte fotográfico. Él mismo relata que cuando reveló las fotografías en su estudio quedó sobrecogido, porque era en el negativo fotográfico, donde se observaba con perfecta nitidez la imagen delantera y trasera de un Hombre de particular belleza, cuyo Rostro sereno contrastaba enormemente con las huellas de las torturas.
En 1931 y 1933, un fotógrafo profesional, Giuseppe Enrié, bajo la tutela de diversos peritos, tomó nuevas fotografías, más detalladas, y confirmó que lo que Secondo Pia había observado tres décadas atrás: el negativo de las fotos era el lugar idóneo para observar la imagen.
La Sábana Santa es un reto a la inteligencia, en palabras de San Juan Pablo II. Terminó animando a aceptar este reto y acudir a la exposición que se tendrá en Tegucigalpa y San Pedro Sula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario