En
la reunión de Jefes de Estado del SICA y Chile, recuerda que el tráfico de
drogas pasando por el Triángulo Norte fue el detonante del 80% de la violencia.
· Por
haber descuidado la seguridad hace una década, Honduras llegó hace
un tiempo casi a ser un país fallido y “eso no se lo deseamos a nadie”.
· “Siempre
comprendí que este problema debía tener un abordaje regional; por eso
destacamos que Chile ponga su mirada en Centroamérica”
Santiago de Chile, Chile
. La tragedia que ha vivido Honduras por la violencia que generó
el narcotráfico no se la deseamos a ningún otro país.
Este fue parte de un vehemente
llamado hecho este jueves por el presidente Juan Orlando Hernández, durante la
Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA) y Chile.
![]() |
“No hay nada más trágico que no prevenir este fenómeno del narcotráfico en nuestra región” advierte el gobernante hondureño. |
“El tema de seguridad para Centroamérica es un gran desafío”, dijo Hernández, quien llegó a
Santiago de Chile como parte de una gira que también lo llevo a Ecuador y Perú, donde
se reunirá con los presidentes Lenin Moreno y Pedro Pablo
Kuczynski, respectivamente.
Durante su disertación, recordó que
en la última década y media han sido los países del Triángulo Norte de
Centroamérica, es decir, Guatemala, El Salvador y Honduras, los más afectados
por la violencia generada por el narcotráfico.
Es por eso que desde su primer día
de gestión, asumió la responsabilidad de exigir una responsabilidad compartida,
aunque diferenciada, por el paso de la droga desde el sur hasta el norte del
continente.
Hernández enfatizó que los pueblos
del continente deben comprender que el narcotráfico ha sido el detonador de
casi el 80 por ciento de los actos de violencia.
“Honduras ha vivido situaciones que pocos
países en el mundo han vivido. El Índice Global de Paz allá por el año 2009,
2010, y a consecuencia de descuidos en el tema de seguridad que se originaron
en el 2007, 2008, 2009, nos calificó como el país más violento de la Tierra”,
recordó.

El gobernante hondureño
destacó que el Índice Global de Paz 2017 establece que se ha mejorado 17
escalones y eso ha sido producto de haber reducido en los últimos años casi un
50 por ciento la tasa de homicidios.
Honduras cerró el 2016
con una tasa de 59 homicidios por cada 100,000 habitantes y las proyecciones
establecen que para el cierre de 2017 se habría reducido 10 puntos más.
“Siempre comprendí desde el inicio
de mi Gobierno que este problema debía tener un abordaje regional; por eso no
hemos escatimado esfuerzos junto a Guatemala y El Salvador para impulsar una
estrategia del Triángulo Norte, para que junto a Estados Unidos, México,
Colombia y ahora Chile, estructuremos una plataforma regional para enfrentar
ese desafío”, explicó.
Hernández destacó el hecho de que “Chile
ponga su mirada en Centroamérica; valoramos toda la historia de relaciones que
tenemos y hoy más que nunca creo que debemos avanzar aún más”.
![]() |
Michelle Bachelet Presidenta de Chile |
Indicó que esta estrategia o bloque de
seguridad debe ser impulsada en toda la región y no solo en los países del
Triángulo Norte.
“De muy poco serviría al Triángulo Norte
avanzar, si no se tiene el mismo avance en el resto de la región”, explicó, ya
que el crimen organizado es transnacional y muda sus operaciones de un territorio
a otro, en función de las facilidades que encuentre para sus operaciones.
Hernández también destacó la VI
Reunión de Ministros de Seguridad Pública de las Américas (Mispa IV) que se
realizó esta semana en San Pedro Sula y que demuestra la voluntad de Honduras
para articular todos los esfuerzos en contra de flagelos como el narcotráfico,
el terrorismo, el lavado de activos y la trata de personas y de órganos, entre
otras amenazas.
Durante ese foro auspiciado por la
Organización de Estados Americanos (OEA), Honduras compartió sus experiencias
desde la ciudad de San Pedro Sula, la cual años atrás era considerada también
como la más peligrosa del mundo, pero que hoy se muestra como un gran centro de
convenciones para la región.
“No hay nada más trágico que no
prevenir este fenómeno del narcotráfico en nuestra región; se introduce en las
instituciones y en todos los sectores de la sociedad. Honduras llegó hace un
tiempo casi a ser un país fallido y eso no se lo deseamos a nadie”, reflexionó.

A su juicio, es clave la relación
que se pueda establecer con Panamá y Chile en materia de cooperación para la
investigación criminal y en eso Honduras también puede aportar con sus
capacidades a través de una Escuela de Investigación Criminal muy avanzada.
“Créanme que tener éxito en el tema
de seguridad tiene un fundamento especial en el crecimiento económico. Hoy
Honduras está cerrando el año con un crecimiento arriba de 4.1 por ciento y
esto en buena medida tiene que ver con los éxitos en seguridad. Pero para que
sea sostenible el crecimiento económico y el crecimiento social, tenemos que
consolidar un fortalecimiento institucional a nivel de cada país y a nivel
regional”, indicó.
Es por eso que Honduras y el resto
de países del SICA ven un enorme potencial en el afianzamiento de las
relaciones comerciales y política con Chile.
Otros temas abordados
Unión Aduanera
El proceso con Guatemala
constituye la primera Unión Aduanera de dos países del continente americano. El
Salvador y Nicaragua trabajan en esa dirección. La Unión Aduanera convertiría a
Centroamérica en la séptima economía de Latinoamérica.
La Unión Aduanera con
Guatemala consolida un mercado de 23.5 millones de habitantes, un Producto
Interno Bruto de 73,000 millones de dólares, y un intercambio comercial de más
de 35,000 millones de dólares.
Golfo de Fonseca
El Golfo que comparten
Honduras, El Salvador y Nicaragua históricamente ha sido una zona de
conflictos, pobreza y exclusión social. Con el financiamiento del Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE) se impulsa un Plan Maestro que
lo convertirá en la primera zona económica especial en el Pacífico.
El 25 de agosto de 2014 los
tres presidentes firmaron una Declaración Conjunta con el propósito de
convertir al Golfo de Fonseca en una Zona de Desarrollo, Paz y Seguridad. Desde
entonces se han realizado más de una decena de Reuniones Técnicas
Trinacionales.
El mejor combate a la delincuencia e inseguridad en un país es el fortalecimiento de la Educación y la cultura para disminuir los nacimientos por violacion o no deseados, así como también fortalecer el mercado interno con el aumento al salario minimo, a lo que se opone la Empresa Privada.
ResponderEliminar