
La recepción protocolar por parte de la cancillería del país se ha realizado en un marco de fraternidad y reconocimiento a la cooperación del UNICEF durante varios años a la niñez. “El UNICEF ha sido un aliado importante, respetuoso y juntos hemos trabajado en mejorar las condiciones de vida de la niñez hondureña en momentos de mucha dificultad económica y fragilidad social“señaló la vicecanciller Nasser.

Luz Angela Melo desde su llegada a Honduras ha mostrado un especial interés por conocer la realidad del país, en su primera semana se trasladó al municipio de La Libertad, Comayagua donde pudo conversar con las niñas y niños de la municipalidad y que le expresaran sus inquietudes, especialmente de aquellos más vulnerables.
También tuvo la oportunidad de escuchar la voz de las niñas y niños de Honduras, a los cuales tuvo la oportunidad de dirigirse en el XIX Congreso Infantil. Ambas experiencias las compartió con la vicecanciller, “vengo a cooperar con las niñas y niños de Honduras, con su gobierno, sus triunfos son nuestros triunfos y trabajaremos muy a la par para proponernos resultados medibles, alcanzables, realizables y que marquen la diferencia por su impacto y cobertura a los más vulnerables” afirmo.
El gobierno de Honduras y el UNICEF mantienen una larga trayectoria de cooperación que inicio en el año de 1956 y que ha tenido logros significativos en la reducción de la mortalidad infantil y materna, así como la ampliación de las coberturas de educación, agua y saneamiento e importantes reformar del conjunto de leyes que protegen a la niñez en armonía con la Convención de los Derechos del Niño.
Luz Angela Melo es la séptima representante del UNICEF en Honduras y asume la conducción de la oficina para mantener y profundizar los logros alcanzados y enfrentar nuevos retos como: reducir la violencia intrafamiliar, tanto de género en la relación de pareja, como el maltrato y abuso de niñas y niños.
Contribuir junto a otros aliados de gobierno y sociedad civil a mejorar la efectividad de las instituciones, en especial operadores de justicia, generar oportunidades de inclusión y veeduría social desde el ámbito local y desarrollar una cultura de convivencia y de transformación pacifica en los principales entornos protectores de la niñez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario