Con la meta de informar de manera imparcial les damos la bienvenida a este blogg que llegara de manera gratuita a su e mail. Esperando sus comentarios. Atentamente, La Gerencia
viernes, 29 de abril de 2016
jueves, 28 de abril de 2016
martes, 26 de abril de 2016
DÍA DEL LIBRO, LECTURA CONTRA LA DESIGUALDAD
Por Cecilia Martinez Gomez.
Recuerdo que cuando en puntitas de pie no lograba alcanzar la primera estantería de libros en mi casa, ya soñaba con tomarlos y entender esos símbolos mágicos que contaban historias. Desde muy pequeña, veía a mis padres leer e imaginaba que sus ojos eran pantallas de los mundos que las letras describían. Sin duda, verlos leer y que me contaran cuentos influyó en mí y en mis hermanos, ya que todos hoy somos lectores empedernidos.

La importancia del libro y de contar historias
Numerosos estudios han demostrado que es importante que se estimule el desarrollo cognitivo y del lenguaje de los niños y las niñas en el entorno familiar. Si están expuestos a un mayor número de palabras a través de conversaciones con adultos, la lectura y los cuentos, los pequeños desarrollan un vocabulario más variado a temprana edad que, al empezar la escuela, incidirá en sus resultados académicos.


Por ejemplo, en el caso de los países que aplicaron la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS), la probabilidad de que a un niño le lean es 29 puntos porcentuales más alta en Jamaica que en Costa Rica. Entre los países que aplicaron la encuesta del Programa Regional de Indicadores de Desarrollo Infantil (PRIDI), esta probabilidad es 14 puntos porcentuales más alta en Costa Rica que en Paraguay.

Con tantos beneficios, ¿cómo se fomenta la lectura?
Aquí comparto diferentes formas simples en que los adultos pueden utilizar libros para estimular a los más pequeños:
1. Padres y madres pueden compartir un libro para promover la participación activa de los niños en la lectura al hacerles preguntas y comentar sus respuestas. Hay evidencia alentadora en Estados Unidos sobre el efecto de este enfoque en el desarrollo del vocabulario de niños en edad prescolar y de jardín de infantes.
2. La atención exclusiva a los hijos en el momento de compartir un libro es esencial para que tanto el adulto como el niño disfruten de la experiencia. Durante ese instante íntimo, el mundo del niño gira alrededor de lo que pasará en la historia, mientras los padres disfrutan del tiempo con ellos.
3. Otro punto a considerar es la disponibilidad de libros, revistas u otros materiales escritos que hay en la casa, para dar el ejemplo a los niños logrando que sean parte de su vida cotidiana.
4. Resulta clave elegir el libro adecuado para cada niño: pensar para quién lo estamos eligiendo, cuáles son sus gustos y preferencias.
5. Cuando leemos a niños pequeños, las imágenes deben ser claras. No debemos olvidar que ellos hacen una lectura de lo que entra por sus sentidos, por lo tanto dará sentido a lo que sus ojos vean a través de las ilustraciones.
6. Te invito a visitar este link a consejos para el fomento lector en la primera infancia disponible a través de Chile crece contigo, un programa del gobierno chileno que apoya el desarrollo infantil temprano. En él se encuentran secciones como ¿Por qué leer? ¿Cómo hago para leer? Leer y conversar, Leer y mirar, ¿Cómo se escoge un libro?, entre otras.
Ahora que conoces estos pasos simples para fomentar la lectura desde la primera infancia, además del gran impacto que tiene en el desarrollo cognitivo y la disminución de la desigualdad desde temprano en la vida, te invito a compartirlos con tus contactos para celebrar este día del libro criando miles de nuevos amantes de los libros y las palabras.
¿Tienes consejos para criar lectores y desarrollar el vocabulario de los niños? Comparte en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.
Cecilia Martinez Gomez es comunicadora en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo y fundadora de Proyecto: Bibliotecas.
FBI se asocia con centroamericanos para combatir la ‘Mara

Cuatro líderes de la pandilla Mara Salvatrucha fueron sentenciados recientemente en Atlanta en conexión con una serie de crímenes violentos. El FBI determinó que, como en otras ocasiones, muchas de sus acciones fueron dirigidas por líderes de la pandilla en El Salvador y Honduras.
El FBI cuenta con varios programas para combatir ese tipo de actividades internacionales de pandillas violentas como la Mara Salvatrucha, también conocida como MS-13. Estos programas son financiados por el Departamento de Estado a través de la Iniciativa Regional de Seguridad para América Central (CARSI, por sus siglas en inglés).
El FBI participa específicamente en seis programas CARSI como parte de su esfuerzo para frustrar las actividades de las pandillas, tanto en Estados Unidos como en el exterior.
Los programas operativos
Los siguientes programas operativos se enfocan en fomentar el intercambio de información y capacitación entre Estados Unidos y los países centroamericanos afectados por la violencia de estas pandillas.
- Unidad Trasnacional Antipandillas (TAG): este programa asocia agentes del FBI con oficiales y fiscales de América Central para investigar las actividades criminales de las pandillas tanto en Centroamérica como Estados Unidos.
- Intercambio Centroamericano de Huellas Dactilares (CAFÉ): se creó para reunir y almacenar los datos biométricos, incluyendo huellas digitales, de todos los países centroamericanos.
- Programa de Información de Historial Criminal (CHIP): a través de esta iniciativa el FBI provee a las policías nacionales salvadoreñas y hondureñas la información criminal y biográfica de pandilleros y cómplices que fueron deportados de Estados Unidos a sus países natales.
Un oficial de la policía nacional de El Salvador que participó en un programa de capacitación comentó lo siguiente:
“[Estos programas me brindaron] un entendimiento de que la lucha en contra de las pandillas es posible sin ver las fronteras como barreras. La habilidad de desarrollar relaciones con nuestros colegas de Estados Unidos y otros departamentos policiacos centroamericanos…facilita la prevención de los crímenes”.
Los programas de entrenamiento
Los programas de entrenamiento del FBI brindan información práctica dentro del salón de clases y en las calles.
- Intercambio de Fuerzas del Orden Centroamericano (CALEE): provee entrenamiento práctico a oficiales centroamericanos y estadounidenses donde se enfatizan las técnicas operativas y las tendencias actuales entre las pandillas.
- Programa de Inteligencia Centroamericana (CAIP): permite a los representantes de agencias policiacas de Estados Unidos y Centroamérica participar en un programa interactivo que expone a los participantes a las mejores técnicas para colectar, analizar y distribuir información pandillera.
- Intercambio de Impacto Comunitario Centroamericano (CACIE): tiene la meta de fortalecer las relaciones entre organizaciones comunitarias y agencias policiacas en Centroamérica.
Un representante de una organización comunitaria de Honduras comentó lo siguiente después de participar en el programa CACIE: “Esta experiencia ha sido una oportunidad de aprendizaje que todos podemos compartir. No hay una fórmula mágica, pero cuidar de nuestra gente, en especial de nuestros jóvenes, puede hacer una diferencia en nuestras comunidades”.
Cómo contactar al FBI
Si tienes información acerca de actividades criminales de pandillas, como la Mara Salvatrucha, llama sin costo a la línea del FBI: 1-800-CALL-FBI (1-800-225-5324). Puedes también contactar al FBI a través de sus oficinas locales o de la embajada o consulado de Estados Unidos más cercano.
https://www.fbi.gov/contact-us/legat/americas
https://www.fbi.gov/espanol/historias/fbi-se-asocia-con-centroamericanos-para-combatir-la-mara
https://www.fbi.gov/espanol/historias/fbi-se-asocia-con-centroamericanos-para-combatir-la-mara
viernes, 22 de abril de 2016
jueves, 14 de abril de 2016
martes, 12 de abril de 2016
viernes, 8 de abril de 2016
Llego la hora de la Mosquitia
Se firma la gran alianza para el desarrollo de
la Mosquitia que cuenta con la colaboración de Suiza, Alemania y las Naciones Unidas y con el que se beneficia a mas de 85 mil habitantes.
Depuración de Emergencia
Un decreto para realizar una depuración de emergencia de la Policía Nacional de Honduras envió el Presidente de la República al Congreso Nacional
jueves, 31 de marzo de 2016
Resumen Presidencial del 30 de marzo del 2016
https://www.youtube.com/watch?v=oRfvCiN4xkk&feature=youtu.be
- Exposición de piezas recuperadas en Ciudad Blanca, en Casa Presidencial
- Visita Sorpresa en la Col. Ramón Amaya Amador de Tegucigalpa
- Si a la leche,convenio para promover el consumo de leche en el país
martes, 29 de marzo de 2016
Semana Santa 2016
Informe del Gobierno de la República de Honduras sobre el desplazamiento de turistas en territorio nacional en la Semana Santa del 2016
miércoles, 9 de marzo de 2016
Fuerza de Tarea Conjunta-Bravo y comunidades coordinan esfuerzo de voluntariado
Por Cap. Christopher Mesnard
Oficina de Relaciones Públicas Fuerza de Tarea Conjunta-Bravo
TIERRA COLORADA, Honduras -- La oficina del Capellán de la Fuerza de Tarea Conjunta-Bravo y la Municipalidad de La Paz, junto con líderes del patronato de Tierra Colorada, La Paz, Honduras realizaron un evento voluntario el pasado 5 de marzo, en Tierra Colorada, Honduras, después de meses de planificación y recolección de alimentos y suministros.
Durante la planificación de estos eventos, conocidos como Caminatas de la Capilla, el Capellán de la FTC-Bravo y la Oficina de Asuntos Civiles se enlazaron con líderes de la comunidad en el área, para determinar el número de personas a quienes podrían apoyar y las especificaciones de sus necesidades.
"En general hay entre 500 a 600 personas de cinco comunidades diferentes presente," dijo Wilmer Alexander Vásquez, presidente del patronato de Tierra Colorada. "La mayoría de las personas lo ven como algo positivo. Todo se hace en orden y la gente puede darles la bienvenida a ustedes y se hace todo en solidaridad con toda la aldea; Es un beneficio que ven como algo bueno."

"Las Caminatas de la Capilla nos ayuda a apreciar nuestras circunstancias personales," dijo el Capellán (Cap.) Timothy Dahl, capellán de la comandancia de la FTC-Bravo. "La mejor retroalimentación que podemos recibir es que nuestra gente lleve un aprecio por los pobladores y la gratitud que ellos nos demuestran cuando llegamos al final de la excursión. La gente se da cuenta que los hondureños están agradecidos por nuestra presencia."
Las caminatas cubren distintos tipos de terreno, desde carreteras planas hasta territorio montañoso, como fue el caso de la Caminata 66, y todas concluyen en un área designada por los líderes locales donde los representantes de familias de escasos recursos se reúnen para poder llevarse una bolsa con suministros que contiene generalmente arroz, frijoles y otros alimentos.
Durante esta caminata se entregaron más de 3,000 libras de comida a más de 150 familias de las comunidades de Las Moras, Yampas, Casa Viejas, La Peña, Agua Fría, Los Nichos y Tierra Colorada, después de la excursión de 3.7 kilómetros.

Según la planificación, la próxima caminata se espera dentro de dos meses, y el Capellán Dahl asegura que los miembros de la base ya están emocionados y dispuestos a brindar una mano de ayuda a los hondureños, quienes disfrutan de este beneficio.
CONGRESISTA ESTADOUNIDENSE STEVE CHABOT VISITA HONDURAS



En su reunión con el presidente Hernández, el congresista Chabot conversó sobre el financiamiento proveniente del Congreso que apoyará al Plan de Alianza para la Prosperidadde la región, y la importancia de una continua alianza económica entre Honduras y los Estados Unidos.
domingo, 6 de marzo de 2016
“Vámonos” este Verano 2016
Tres millones de personas se movilizarán en Semana Santa
- · Prohibido el uso de cuatrimotos en playas públicas y ejes carreteros
- · Se solicitará revisión físico mecánicas desde el 5 de marzo al 3 de abril
- · Totalmente prohibido transportar menores de edad en la paila
- · Pasajeros solo pueden viajar sentados en las unidades de transporte público
Una movilización de alrededor de tres millones de
personas espera el Gobierno de la República durante el feriado de Semana Santa
que se disfrutará en la semana del 21 al 27 de marzo.
Con el fin de salvaguardar la integridad
de todas las personas que se movilicen por ejes carreteros, zonas turísticas y
lugares de devoción, el Gobierno del presidente Juan Orlando Hernández ha
diseñado una estrategia a través del Comité Nacional de Prevención en Movilizaciones Masivas (Conapremm).
Este comité lo integran más de una decena
de instituciones públicas que liderarán los trabajos de prevención, rescate y
seguridad de todas las personas que se movilicen.
Según el comisionado de la Comisión
Permanente de Contingencias (Copeco) y titular del Conapremm, Lisandro Rosales,
para este operativo se desplazarán alrededor de 20,000 elementos, los que
estarán distribuidos en alrededor de 500 puntos de atención especializada.
Además, estarán a disposición de los
veraneantes 254 puntos de control, 42 puestos de descanso, 124 puestos de
socorro y 80 puntos críticos ya identificados por las autoridades.
“Hacemos un llamado a la ciudadanía porque es la llamada a prevenir, es
responsabilidad de todos evitar accidentes. Queremos hacer énfasis especial en
el cuidado de menores, moderar el consumo de alcohol, tener un conductor sobrio
designado y respetar las señales e indicaciones de las autoridades en los
caminos”, dijo Rosales.
El funcionario indicó que actualmente se
socializa un mapa en el que se ubican todos los centros de asistencia.
Este mapa permitirá a la población
identificar cada uno de los lugares donde puede recibir asistencia de los
equipos multitareas, cuerpos de primera respuesta, seguridad y control del
transporte público.
Transporte
En el caso de las unidades que salen de las ciudades con excursiones,
Rosales advirtió que las revisiones físico mecánicas se solicitarán desde 5 de
marzo hasta el 3 de abril.
Esta decisión se tomó porque estadísticas
de años anteriores advierten un aumento en la incidencia de accidentes durante
los días anteriores y posteriores a la Semana Santa.
El comité además ha decidido que las
unidades del transporte público solo podrán circular con pasajeros sentados.
En el caso de los pick up, solo pueden
llevar en la paila pequeña a cuatro pasajeros y en la paila grande a seis
pasajeros. Los menores de edad solo pueden ser transportados en la cabina del
automotor.
Con respecto a las cuatrimotos, se ha
decidido prohibir por completo su uso en playas públicas y carreteras
principales. La regulación se hará a través de la Asociación de Municipios de
Honduras y las direcciones de Tránsito y Transporte.
Tomar en cuenta
1. Las alcaldías visitarán balnearios y playas para certificarlos.
Estos centros de diversión deben tener rescatistas, flotadores, cuerdas;
asimismo, deben tener el comprobante de intervención sanitaria, para manejo de
productos e intervención de plagas.
2. La línea activa para atender las emergencias es 911. El
reto debe ser que el ciudadano memorice el número (nueve uno uno), que manejará
cualquier emergencia y canalizará la respuesta a través de las instituciones
pertinentes.
3. Se trabaja en operativos de limpieza, destrucción de
criaderos y fumigación en zonas turísticas, algunos de las más importantes
puntos de turismo, tienen 0 casos de Zika. También, se fumigan unidades de
transporte en zonas con incidencia.
Cifras importantes
4 Personas
Pueden ser movilizadas en la paila de un pick up si es pequeña (carros
doble cabina)
6 Personas
Pueden ser movilizadas en la paila de un pick up si es grande (carros
cabina sencilla).
20,000
elementos
Serán coordinados por el Comité Nacional de
Prevención en Movilizaciones Masivas
500 Puntos
De Atención especializadas serán instalados a lo largo de todo el
territorio nacional
sábado, 5 de marzo de 2016
PSTC 027 Te pido la paz - Jaime Murrel
Así como cuando en Egipto, se cubrió el dintel de la casa de cada hijo de la casa de Israel, con la sangre de un corderito; hoy cubrimos con la Sangre del Cordero Inmolado nuestro Señor Jesucristo, los dinteles de esta casa llamada Honduras y la casa de cada hondureño, hondureña, extranjero en tránsito, naturalizado o nacionalizada en Honduras. Quedando blindada esta nación de todo mal que quiera robar La Paz, la armonía de este suelo bendito llamado Honduras.... Amen
miércoles, 2 de marzo de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)