Con la meta de informar de manera imparcial les damos la bienvenida a este blogg que llegara de manera gratuita a su e mail. Esperando sus comentarios. Atentamente, La Gerencia
domingo, 27 de abril de 2025
¡El futuro es ahora! Presentan el primer vehículo aéreo personal de tres conductos en China
miércoles, 23 de abril de 2025
¿Podría haber vida en el exoplaneta K2-18b? Científicos detectan una molécula asociada con organismos vivos en su atmósfera
Un grupo de científicos ha identificado en la atmósfera de un planeta lejano una molécula que, en la Tierra, solo tiene una fuente conocida: la vida. El planeta en cuestión es K2-18b, un exoplaneta ubicado a unos 120 años luz de la Tierra, en la constelación de Leo. Los resultados del estudio, publicados en Astrophysical Journal Letters, marcan un avance importante en la búsqueda de vida fuera de nuestro sistema solar.
K2-18b es lo que los astrónomos llaman un subneptuno: o sea un planeta más grande que la Tierra, pero más pequeño que Neptuno. En 2021, un equipo liderado por el astrónomo Nikku Madhusudhan, de la Universidad de Cambridge, propuso que algunos de estos planetas podrían estar cubiertos por océanos y tener atmósferas con hidrógeno y otros compuestos orgánicos. A estos mundos los llamaron hicéanos, una combinación de las palabras “hidrógeno” y “océano”.
Gracias al telescopio espacial James Webb, lanzado en 2021, los investigadores pudieron analizar con gran detalle la atmósfera de K2-18b. Cuando el planeta pasa por delante de su estrella, la luz de esta atraviesa su atmósfera, permitiendo que los científicos estudien su composición química a través de los cambios en las longitudes de onda de la luz.
En 2023, el equipo de Madhusudhan detectó una señal débil de una molécula llamada sulfuro de dimetilo (DMS), compuesta por azufre, carbono e hidrógeno. En la Tierra, el DMS es producido únicamente por organismos vivos, como ciertas algas marinas. Ahora, una nueva observación más precisa ha confirmado una señal más fuerte de esta molécula, junto con otra llamada disulfuro de dimetilo.
Aunque estos datos aunque no son una prueba concluyente de vida, los científicos creen que la presencia de estas moléculas es difícil de explicar por procesos no biológicos. Además, los niveles observados en K2-18b serían miles de veces mayores que los registrados en la Tierra.
“Es la primera vez que detectamos posibles biofirmas en un planeta potencialmente habitable”, afirmó Madhusudhan. Sin embargo, también fue claro al advertir que aún no se puede asegurar que haya vida: “A nadie le beneficia afirmar prematuramente que hemos detectado vida”.
El planeta K2-18b fue descubierto en 2017 por astrónomos canadienses. Desde entonces, ha llamado la atención por sus posibles condiciones habitables. No obstante, existen opiniones distintas. Algunos científicos señalan que el planeta podría no ser un mundo oceánico, sino una gran masa rocosa cubierta por una atmósfera densa y caliente, poco favorable para la vida.
Para avanzar, los investigadores deberán seguir observando este planeta y realizar experimentos en laboratorio que reproduzcan sus condiciones. Esto les permitirá entender mejor cómo se comportan las moléculas detectadas en ese ambiente.
Mientras tanto, nuevas misiones espaciales están en desarrollo para buscar señales de habitabilidad en planetas lejanos como K2-18b. Sin embargo, hay preocupación entre la comunidad científica por posibles recortes al presupuesto de la NASA, lo que podría afectar estos esfuerzos.
A pesar de las dudas, muchos consideran este hallazgo como un momento clave para la astrobiología. “No estoy gritando ‘¡extraterrestres!’”, dijo la científica Nikole Lewis, “pero siempre me reservo el derecho a hacerlo”.
Descubren puerta antigua en la ciudad bíblica de Betsaida: podría cambiar la historia del Reino de David
La antigua puerta de Tel Erani. (credito: YOLI SCHWARTZ/AUTORIDAD DE ANTIGÜEDADES DE ISRAEL)
Un equipo de arqueólogos descubrió en los Altos del Golán una antigua puerta de ciudad que podría tener más de 3,000 años. El hallazgo se encuentra en una colina con vista al Mar de Galilea, en lo que fue la ciudad bíblica de Betsaida, y podría cambiar lo que se sabe sobre la estructura política de la región en tiempos del rey David.
La puerta fue hallada por el equipo del arqueólogo Rami Arav, de la Universidad de Nebraska, quien ha dirigido excavaciones en Betsaida desde 1987. Según explicó, se trata de la puerta más antigua descubierta hasta ahora en el área. Su tamaño y diseño indican que Betsaida era una ciudad fortificada e importante en la antigüedad.
Un pasado más complejo de lo que se pensaba
Durante la época del Segundo Templo, esta ciudad era conocida como Betsaida. Sin embargo, Arav explicó que en el período del Primer Templo (entre el 1000 y el 586 a. C.), era conocida como Zer, una ciudad fortificada mencionada en la Biblia, en el libro de Josué 19:35. Esto refuerza la conexión entre el lugar y los textos bíblicos.
El descubrimiento ha llevado a los arqueólogos a reconsiderar si Betsaida realmente formaba parte del reino de Israel. Las ruinas encontradas alrededor de la puerta, y otros objetos hallados, indican que pudo haber sido un centro urbano del reino arameo, un pueblo vecino y rival de los israelitas. Esto pone en duda la idea de que el Reino de David fuera una única gran entidad política.
Un dios lunar y una nueva perspectiva cultural
Cerca de la puerta se encontró también una estela de piedra con la figura del dios lunar arameo, representado como un toro. Esta pieza, datada del siglo XI a. C., sugiere que en Betsaida se practicaba una religión diferente a la de los israelitas, lo que refuerza la idea de que era una ciudad con identidad propia y no parte del reino de David.
Hallazgos anteriores confirman la riqueza del sitio
En más de tres décadas de excavaciones, se han encontrado en Betsaida restos de varias épocas históricas. Entre ellos está el suelo de un templo romano del siglo I d. C., construido por Filipo, hijo de Herodes, y dedicado a Julia, hija del emperador Augusto. También se han descubierto joyas, objetos de uso diario y monedas antiguas.
Una de las monedas más raras encontradas en el sitio fue acuñada en el año 35 a. C. para conmemorar la llegada de Cleopatra y Marco Antonio. Solo existen 12 ejemplares conocidos en todo el mundo, lo que demuestra la relevancia histórica del lugar.
Un hallazgo que desafía las versiones conocidas
Este descubrimiento ofrece una nueva visión sobre la historia del antiguo Israel y sus vecinos. Para los investigadores, los restos arqueológicos encontrados en Betsaida permiten entender mejor cómo estaba organizada la región hace más de tres mil años, y cómo convivían distintas culturas, religiones y formas de gobierno.
El estudio sigue en curso, pero los expertos coinciden en que este tipo de hallazgos son claves para comprender el pasado con mayor precisión.
martes, 22 de abril de 2025
Un descubrimiento revolucionario en el cuerpo humano podría abrir la puerta a nuevos antibióticos
El proteasoma es un complejo
proteico gigante en las células eucariotas responsable de la degradación
selectiva de proteínas marcadas con ubiquitina. Este proceso, conocido
como proteólisis dependiente de ubiquitina, ayuda a mantener la homeostasis
proteica en la célula, eliminando proteínas dañadas, mal plegadas o
innecesarias. |
Un grupo de científicos en Israel ha descubierto una función completamente desconocida del sistema inmunológico humano que podría representar una fuente natural de nuevos antibióticos. El hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Nature, abre un nuevo camino en la lucha contra las infecciones, especialmente aquellas causadas por bacterias resistentes a los medicamentos actuales.
El protagonista: el proteasoma
El descubrimiento gira en torno al proteasoma, una estructura microscópica presente en cada una de nuestras células. Hasta ahora, los científicos sabían que su función principal era la de reciclar proteínas viejas: las descompone en pequeños fragmentos para que puedan reutilizarse y formar otras proteínas necesarias para el cuerpo.
Pero lo que sorprendió al equipo de investigación del Instituto Weizmann de Ciencias es que este pequeño reciclador esconde una capacidad defensiva poderosa: cuando una célula es atacada por bacterias, el proteasoma cambia su comportamiento. En lugar de reciclar, empieza a producir moléculas que actúan como armas naturales capaces de destruir bacterias desde dentro de nuestras propias células.
"Esto es realmente emocionante. Descubrimos un nuevo mecanismo de inmunidad que nos permite defendernos de infecciones bacterianas", explicó la profesora Yifat Merbl, líder del estudio.
Nuevos antibióticos naturales dentro del cuerpo
Los científicos realizaron experimentos tanto en laboratorio como en animales, utilizando estas moléculas producidas por el proteasoma. En pruebas con ratones que tenían neumonía o sepsis, los resultados fueron comparables a los de antibióticos conocidos. Y cuando el proteasoma fue bloqueado en células humanas, las bacterias lograron infectarlas con más facilidad, lo que confirma su rol protector.
El equipo bautizó el proceso de descubrimiento como "buceo en contenedores de basura", porque justamente estudiaron los residuos celulares que el proteasoma genera para encontrar estas nuevas sustancias.
¿Una solución para las superbacterias?
Cada año, más de un millón de personas mueren a causa de infecciones resistentes a antibióticos, y el mundo necesita urgentemente nuevas formas de combatirlas. Sin embargo, desarrollar nuevos medicamentos es costoso y lento. Aquí es donde este hallazgo brilla: estos compuestos antibacterianos ya existen dentro del cuerpo humano, lo que podría facilitar su desarrollo como tratamientos seguros.
"Es una mina de oro. Durante años hemos buscado antibióticos en la naturaleza, pero resulta que los teníamos dentro de nosotros", comentó la doctora Lindsey Edwards, microbióloga del King's College de Londres.
A pesar del entusiasmo, los expertos señalan que convertir este descubrimiento en medicamentos para uso humano tomará tiempo y más investigación. Pero sin duda, representa una luz de esperanza en medio del preocupante avance de las infecciones resistentes.
El mundo despide a Francisco: el Papa que revolucionó la Iglesia con humildad y cercanía
El mundo entero despide con profunda emoción al Papa Francisco, quien falleció el pasado lunes tras varias semanas con problemas respiratorios. El pontífice argentino, cuyo nombre de nacimiento era Jorge Mario Bergoglio, murió en la Casa Santa Marta, el lugar donde eligió vivir con sencillez durante los 12 años que encabezó la Iglesia católica.
Cabe señalar que el Vaticano difundió las primeras imágenes del Santo Padre en su féretro, vestido con atuendo litúrgico rojo, en un momento íntimo donde el cardenal Kevin Joseph Farrell ofrecía una bendición solemne. Francisco tuvo una partida serena, según confirmó el Vaticano, "rápida y sin sufrimiento".
Sus últimas palabras, dirigidas a su enfermero Massimiliano Strappetti tras saludar a la multitud en la Plaza San Pedro durante el Domingo de Resurrección, fueron un reflejo de su gratitud y espíritu humilde: "Gracias por traerme de vuelta a la plaza."
Un líder cercano que transformó la Iglesia
El Papa Francisco
fue un líder inusual desde el inicio. Fue el primer pontífice latinoamericano y
el primer jesuita en asumir el cargo, eligió el nombre "Francisco" en
honor a San Francisco de Asís, símbolo de humildad, paz y amor por los pobres.
Su papado estuvo marcado por una lucha constante contra los abusos dentro de la
Iglesia, el impulso al diálogo interreligioso, la defensa del medio ambiente y
un fuerte llamado a la misericordia.
A diferencia de sus
predecesores, Francisco renunció a vivir en el Palacio Apostólico y optó por
una residencia modesta, viajando en autos comunes y priorizando el contacto
directo con las personas. Fue también el Papa de los gestos: besaba los pies de
los refugiados, abrazaba a enfermos, lavaba los pies de los presos. Su estilo
pastoral y humano tocó los corazones de creyentes y no creyentes por igual.
En una de sus
frases más memorables, que hoy resuena más fuerte que nunca, dijo:
“Prefiero una
Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una
Iglesia enferma por encerrarse.”
Un funeral lleno de recogimiento y respeto
Este sábado 26 de abril se celebrará el funeral en la Plaza
de San Pedro, al aire libre, con una ceremonia presidida por el decano del
Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re. Posteriormente, el cuerpo será
trasladado a la Basílica de Santa María la Mayor, donde será sepultado según su
voluntad.
Será el primer Papa en más de un siglo que no será enterrado
en la cripta de San Pedro. Él mismo expresó en su testamento su deseo de
descansar junto a la Virgen, a quien tanto veneraba:
“Deseo que mi último viaje terrenal culmine precisamente en este antiguo
santuario mariano, donde siempre me detenía a orar al principio y al final de
cada Viaje Apostólico.”
Las autoridades esperan una gran afluencia de fieles en
Roma, mientras el Colegio de Cardenales se prepara para iniciar el cónclave en
los próximos días y elegir a su sucesor.
El Papa Francisco deja un legado imborrable. Su fe
inquebrantable, su corazón compasivo y su llamado a una Iglesia abierta,
inclusiva y al servicio de los más necesitados seguirán inspirando
generaciones.
Preocupación por Justin Bieber tras sus recientes apariciones en Coachella
El cantante canadiense Justin Bieber, conocido por éxitos como “Baby” y “Peaches”, ha generado preocupación entre sus seguidores luego de que se viralizara un video captado durante su presencia en el festival Coachella 2025.
En las imágenes, que circulan ampliamente en redes sociales, se observa a Bieber en actitud errática mientras asistía a la fiesta exclusiva “Friday Nights in the Desert”, celebrada cerca del recinto principal del festival. El artista aparece visiblemente alterado, encorvado y apoyado sobre uno de sus amigos mientras suena de fondo la canción “Not Like Us” de Kendrick Lamar.
👁️🗨️ Lo que más ha llamado la atención es el aspecto del cantante, que muchos describen como “agotado” y “distante”. Según asistentes al evento, su esposa Hailey Bieber lo acompañaba en ese momento y habría decidido alejar a su hermano menor, Jaxon (15), al percibir que el ambiente no era el más adecuado.
Rumores sobre su salud emocional
Desde hace más de dos meses, el estado emocional y físico del intérprete ha sido tema de especulación en medios internacionales. Una fuente citada por People aseguró que Justin “está atravesando momentos difíciles y tomando decisiones preocupantes”. Además, se menciona que el cantante ha perdido el equilibrio en áreas importantes como su salud, sus relaciones y sus negocios.
“No tiene a nadie que le diga que no. Si alguien lo hace, simplemente desaparece de su círculo”, comentó una fuente cercana.
¿Crisis personal o pausa estratégica?
Recientemente, Bieber también anunció su desvinculación de Drew House, la marca de moda urbana que fundó en 2019. A través de sus redes, declaró: “Yo, Justin Bieber, ya no estoy vinculado a esta marca”, acompañando el mensaje con una captura del perfil de Drew House.
Por su parte, su equipo de representación ha negado repetidamente los rumores, calificándolos de “agotadores y sin fundamento”. No obstante, para muchos fans, las imágenes hablan por sí solas.
Reacciones en redes
Mientras algunos seguidores le expresan amor y apoyo incondicional, otros manifiestan su preocupación:
“Verlo así duele. Solo espero que reciba la ayuda que necesita”, escribió una fan.
“Justin, no estás solo. Tu salud vale más que cualquier show”, se lee en otro comentario.
Por ahora, no hay declaraciones oficiales del propio artista sobre lo ocurrido, pero el tema sigue generando debate sobre la salud mental y emocional de las celebridades en medio de la presión mediática.
Kanye West impacta con una confesión personal en el lanzamiento de su nuevo tema “Cousins”
El reconocido rapero Kanye West, también conocido como Ye, volvió a estar en el centro de la conversación pública tras compartir una serie de declaraciones personales en la red social X (antes Twitter), en el marco del estreno de un adelanto de su nuevo tema titulado “Cousins”.
En una publicación que acompañó con parte del videoclip, el artista relató fragmentos de su infancia que han causado conmoción por su crudeza y carga emocional. Según explicó, durante su niñez habría vivido experiencias difíciles junto a un familiar cercano, lo que se refleja en la narrativa del tema musical.
Además, reveló que dicho primo actualmente cumple una condena de cadena perpetua por un delito grave ocurrido años después de esos eventos. West también reflexionó sobre el posible impacto psicológico de su entorno en la infancia y compartió recuerdos vinculados al descubrimiento de material para adultos en su hogar.
La canción no solo detalla recuerdos íntimos, sino que también toca temas como la culpa, la sexualidad, el trauma infantil y el silencio, abordándolos desde una perspectiva introspectiva y controversial.
El videoclip, igualmente provocador, contiene imágenes fuertes como armas, símbolos religiosos, contenido sugerente y expresiones que han sido señaladas por usuarios como polémicas. Como era de esperarse, la publicación dividió opiniones en redes sociales.
Mientras algunos interpretan la confesión como un ejercicio catártico de honestidad, otros consideran que se trata de una estrategia publicitaria intensa para generar impacto alrededor de su próximo lanzamiento discográfico.
Más allá del debate, Kanye West vuelve a demostrar su capacidad para provocar, incomodar y abrir conversaciones que cruzan la línea entre el arte, lo personal y lo mediático.
sábado, 19 de abril de 2025
Tecnología para respirar mejor: Xiaomi lanza un purificador de aire pensado para hogares con mascotas
Quienes tenemos mascotas sabemos que vivir con ellas no es solo alegría. También hay pelo por todos lados, olores que se quedan en el ambiente y, a veces, alergias que no entendemos bien de dónde vienen. En mi caso, tengo gatos, y mantener el aire limpio en casa es algo que siempre me preocupa. Pensando en eso, Xiaomi lanzó un purificador de aire diseñado especialmente para hogares con animales.
El dispositivo se llama Xiaomi Smart Pet Care. Es un purificador de aire con varias funciones para atrapar el pelo, eliminar olores y reducir los alérgenos que muchas veces afectan a quienes vivimos con perros o gatos.
¿Cómo funciona?
El aparato succiona aire desde todos los ángulos (360°), lo pasa por un sistema de tres filtros y lo libera limpio. Cada uno de los filtros tiene una tarea:
-
El primero atrapa cosas visibles, como pelos y polvo grande.
-
El segundo, que es más fino, se encarga de partículas muy pequeñas, incluso las que no se ven.
-
El tercero está hecho con carbón activado, una sustancia que absorbe los olores. Eso incluye el olor del pelaje, la orina, los excrementos, la comida húmeda o incluso la saliva de las mascotas.
Según pruebas realizadas por laboratorios internacionales, este purificador logra eliminar más del 90% de ciertos olores y alérgenos en solo una hora.
Datos técnicos importantes
-
Puede cubrir espacios de hasta 48 metros cuadrados dos veces por hora.
-
Tiene una pantalla LED que muestra la calidad del aire.
-
Usa sensores láser para detectar partículas.
-
Tiene un modo silencioso para que no moleste por la noche.
-
Consume poca energía: 27W.
-
Se puede controlar desde el celular y también con asistentes como Alexa o Google.
-
Incluye una cerradura de seguridad pensada para que las mascotas no lo dañen ni se lastimen.
¿Qué elimina?
Este purificador está pensado no solo para pelo, sino también para cosas que pueden afectar la salud:
-
Caspa de perro y gato
-
Polen
-
Ácaros del polvo
-
Compuestos que generan olores fuertes (como amoníaco o trimetilamina)
¿Qué tener en cuenta?
Aunque ayuda mucho, es importante recordar que este tipo de aparatos no reemplazan la limpieza diaria. Siguen siendo necesarios el cepillado, el aseo del espacio y el cambio de arena o alfombras. Además, hay que conectarlo a la corriente para que funcione, y algunos comandos de voz no están disponibles en todos los países.
El Xiaomi Smart Pet Care es una herramienta pensada para quienes convivimos con animales y buscamos mantener el aire más limpio en casa. Ayuda a reducir pelos, olores y alérgenos, y lo hace de forma práctica y silenciosa. Puede ser útil tanto para personas sensibles como para quienes simplemente quieren un ambiente más saludable para ellos y sus mascotas.
enlace https://www.mi.com/global/product/xiaomi-smart-pet-care-air-purifier/
DolphinGemma: la inteligencia artificial de Google que podría ayudarnos a entender a los delfines
¿Y si pudiéramos hablar con los delfines? Esa pregunta, que parece salida de una película de ciencia ficción, comienza a tener una posible respuesta gracias a DolphinGemma, un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado por Google, en colaboración con científicos del Georgia Tech y el equipo del Proyecto Delfín Salvaje (WDP).
Esta tecnología busca comprender cómo se comunican los delfines a través de sus sonidos: chasquidos, silbidos, pulsos y zumbidos. Pero va más allá: también intenta generar respuestas que simulen cómo "hablaría" un delfín, abriendo la puerta a una posible comunicación entre especies.
¿Qué es DolphinGemma?
DolphinGemma es un modelo de inteligencia artificial que aprende los patrones de sonidos que emiten los delfines y puede generar secuencias similares. Funciona de forma parecida a los modelos de lenguaje como ChatGPT, pero en vez de predecir palabras, predice sonidos de delfines.
Este modelo fue entrenado con décadas de datos recolectados por el WDP, que desde 1985 estudia una comunidad específica de delfines moteados del Atlántico en las Bahamas. La IA analiza grabaciones de audio y video, vinculadas con el comportamiento y la identidad de delfines individuales, lo que permite entender con más precisión el posible significado de sus vocalizaciones.
¿Cómo se está usando?
DolphinGemma ya se está utilizando en el campo, directamente en teléfonos inteligentes Pixel, lo que permite a los científicos llevar el análisis al océano en tiempo real. Al identificar sonidos y patrones recurrentes, la IA puede ayudar a descubrir si ciertos sonidos tienen funciones específicas, como identificar a una cría, avisar sobre peligro o iniciar un juego.
Además, se está integrando con un sistema llamado CHAT, una computadora submarina que busca crear un vocabulario compartido entre humanos y delfines. CHAT puede identificar qué silbido ha sido imitado por un delfín y notificar al investigador qué objeto podría estar "pidiendo" el animal (como una bufanda o una planta marina), facilitando una interacción más fluida.
¿Por qué solo con teléfonos Pixel?
-
Optimización del modelo:
DolphinGemma fue desarrollado por Google, y está optimizadísimo para funcionar con el hardware y software de los teléfonos Pixel. Esto garantiza un rendimiento fluido sin necesidad de computadoras externas o servidores costosos en medio del océano. -
Procesamiento local de IA:
Los Pixel recientes (como el Pixel 6, 7, y el próximo Pixel 9) incluyen chips Tensor especialmente diseñados para procesar modelos de inteligencia artificial directamente en el dispositivo. Eso significa que pueden correr DolphinGemma sin conexión a internet, algo crucial cuando estás en mar abierto. -
Integración directa con el sistema operativo:
Como Android es de Google, los Pixel pueden recibir funciones de IA antes que otros teléfonos. Esto permite una integración más profunda entre el modelo DolphinGemma, el sistema operativo y el hardware (como micrófonos y altavoces). -
Tamaño y portabilidad:
En lugar de cargar con equipos de grabación y análisis costosos o pesados, los investigadores pueden llevar un Pixel en una carcasa impermeable y hacer todo desde ahí: escuchar, grabar, analizar, e incluso recibir notificaciones en tiempo real. -
Prototipo inicial:
Como es una tecnología en fase experimental, empezar con una plataforma controlada y homogénea (como los Pixel) facilita corregir errores, optimizar recursos y reducir el margen de fallos.
Pero, ¿significa que solo se podrá usar con Pixel en el futuro?
No necesariamente. Google planea liberar DolphinGemma como modelo abierto este verano, lo que permitirá que otros científicos e instituciones lo adapten a distintos dispositivos, incluso fuera del ecosistema Pixel.
Así que, por ahora, usar Pixel es como probar un prototipo en condiciones óptimas, pero más adelante podríamos verlo funcionando en otros smartphones, laptops o incluso en dispositivos personalizados para estudios marinos.
¿Por qué esto es importante?
Los delfines son mamíferos marinos increíblemente inteligentes. Entender su lenguaje no solo representa un avance científico, sino que también podría transformar nuestra relación con otras especies. Saber qué comunican y cómo lo hacen podría ayudarnos en su conservación y bienestar.
Además, esta tecnología abre una nueva frontera en la inteligencia artificial: no solo aplicada al lenguaje humano, sino también para comprender sistemas de comunicación naturales y complejos como los del mundo animal.
Tecnología accesible, colaboración abierta
DolphinGemma se basa en Gemma, la familia de modelos de lenguaje abiertos de Google. Este verano se espera que el modelo esté disponible para otros investigadores de todo el mundo, permitiendo que se adapte y utilice para estudiar otras especies de delfines e incluso cetáceos diferentes.
Así, Google, Georgia Tech y WDP no solo buscan entender a los delfines, sino también compartir las herramientas para que más científicos puedan avanzar en este fascinante camino hacia una comunicación más profunda con el mundo natural.
-
DolphinGemma es un modelo de IA que analiza y predice sonidos de delfines.
-
Ya se usa en campo con teléfonos Pixel para estudiar interacciones en tiempo real.
-
Se basa en décadas de estudio de delfines salvajes en las Bahamas.
-
Busca ayudar a crear un vocabulario común entre humanos y delfines.
-
El modelo será compartido libremente con investigadores de todo el mundo.
En el Día Nacional del Delfín, esta iniciativa representa un paso más hacia la posibilidad de comprender —y algún día conversar— con una de las especies más inteligentes del océano.
Enlaces de DolphinGemma; https://blog.google/technology/ai/dolphingemma/
Kawasaki presenta CORLEO, un nuevo vehículo todoterreno con patas robóticas y propulsión a hidrógeno
Kawasaki ha presentado uno de sus desarrollos más futuristas hasta la fecha: CORLEO, un vehículo todoterreno de movilidad personal que cambia por completo lo que entendemos por “conducir”. Con cuatro patas robóticas en lugar de ruedas y un sistema de propulsión alimentado por hidrógeno, CORLEO promete transformar la experiencia de moverse en la naturaleza con eficiencia, confort y tecnología limpia.
Tecnología que camina contigo
A diferencia de los vehículos tradicionales, CORLEO se mueve gracias a cuatro patas articuladas, cada una equipada con pezuñas de caucho diseñadas para adaptarse a terrenos irregulares como rocas, pastizales o escombros. Las patas traseras se ajustan de manera independiente respecto a las delanteras, lo que permite que el vehículo suba escaleras, absorba impactos y mantenga al conductor en una postura cómoda y natural durante todo el trayecto.
La conducción no solo se realiza mediante el manillar. El vehículo detecta los movimientos del cuerpo del usuario —como los cambios de peso— a través de los estribos. Esto permite una sensación de unidad y control intuitivo, casi como si el vehículo "leyera" tus intenciones.
Motor a hidrógeno: limpio, potente y prometedor
Uno de los elementos más innovadores de CORLEO es su sistema de propulsión: un motor de hidrógeno de 150 cc que genera electricidad para alimentar cada una de las patas robóticas.
Pero ¿Cómo funciona esto exactamente?
El hidrógeno se almacena en un depósito en la parte trasera del vehículo. A través de un proceso conocido como celda de combustible, el hidrógeno se combina con oxígeno del aire, generando electricidad (y como único residuo, vapor de agua). Esa electricidad es lo que impulsa los motores en las patas, haciendo que CORLEO camine de forma silenciosa, sin emisiones contaminantes y sin combustión directa.
💡 ¿Es seguro el hidrógeno?
Sí. Aunque es inflamable —como la gasolina o el gas—, el hidrógeno se maneja en sistemas cerrados altamente seguros. Es más ligero que el aire, lo que hace que en caso de fuga se disperse rápidamente. Los tanques modernos están fabricados con materiales ultra resistentes y cumplen estándares de seguridad muy estrictos.
🌱 ¿Contamina?
No al ser usado. El hidrógeno no emite CO₂ durante su uso. Sin embargo, su impacto ambiental depende de cómo se produce:
Si se obtiene de gas natural, puede contaminar (hidrógeno gris).
Si se produce con energía solar o eólica, es completamente limpio (hidrógeno verde).
🏭 ¿Y de dónde lo consigue un usuario común?
Actualmente, el acceso al hidrógeno aún es limitado. Algunos países ya tienen estaciones de recarga, y en ciertos casos se pueden usar cartuchos intercambiables. A futuro, se espera que existan soluciones más accesibles como generadores domésticos. Es una tecnología en expansión.
Inteligencia y precisión en cada paso
CORLEO cuenta con un panel digital que informa al conductor sobre el nivel de hidrógeno, el estado del terreno, la posición del centro de gravedad y la ruta más eficiente. Por la noche, proyecta marcadores luminosos sobre el camino para guiar al usuario con seguridad.
Una nueva forma de moverse... y de pensar la energía
Más allá de su diseño futurista, CORLEO representa un paso importante hacia un cambio de matriz energética limpia. El uso del hidrógeno como fuente de energía no solo reduce la dependencia de combustibles fósiles, sino que impulsa el desarrollo de tecnologías sostenibles.
CORLEO no es solo una máquina. Es una experiencia de libertad, aventura y conexión con el entorno sin dejar huella. Ideal para quienes sueñan con explorar montañas, respirar aire puro y moverse en armonía con la naturaleza.
https://www.khi.co.jp/expo2025/concept01/index_en.html sitio web de CORLEO