![]() |
Roberta S.Jacobson Asistente Especial del Presidente Joe Biden Coordinadora para la Frontera Sur de EUA 12 de febrero de 2021 Moderadora: Buenas
tardes y saludos a todos desde el Centro de Medios de las Américas del
Departamento de Estado de los Estados Unidos en Miami, Florida. Me gustaría dar
la bienvenida a todos los periodistas que han llamado desde la región y desde
los Estados Unidos. Hoy vamos a conversar con la Embajadora Roberta Jacobson,
Asistente Especial del Presidente y Coordinadora para la Frontera Sur, sobre
los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés). Una
vez que terminen sus comentarios iniciales, empezaremos la sesión de preguntas.
Presionen 10 en sus teléfonos para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta
en vivo. Y ahora le doy la palabra a la Embajador Jacobson.
Embajadora Jacobson: Buenas
tardes y muchas gracias Namita. Muchas gracias a todos ustedes por ser parte de
esta llamada esta tarde. Primero pienso que quizá no debemos hablar de una
llamada MPP porque la verdad es que estamos hablando de terminar el MPP y
estamos realmente hablando de inaugurar una etapa nueva de procesar migrantes
que quieren solicitar asilo en los Estados Unidos. Eso es parte del programa
del Presidente Biden y su compromiso de crear un sistema migratorio que es
seguro, ordenado y humano. Eso realmente es muy importante porque sabemos que
hay miles de personas esperando o permaneciendo en México por el programa de la
Administración previa, nosotros queremos ofrecer la oportunidad de solicitar
asilo y tener un proceso legal en los Estados Unidos. Pero la cosa más
importante cuando empezamos ese programa es que la gente parte del programa de
MPP no se mueve de donde están ahora porque tienen que registrarse y esperar
hasta que tengan una cita en un lugar específico, a una hora, para cruzar la
frontera. Es un programa novedoso que vamos a trabajar con organizaciones
internacionales, con ONGs en México y en los Estados Unidos, con gobiernos
internacionales como el gobierno de México, y también con gobiernos locales y
estatales en los Estados Unidos, asegurando que podamos atender a los más o
menos 25.000 casos de MPP que están todavía pendientes. Pero la cosa importante
es que no escuchen a traficantes y criminales que van a decir que la frontera
está abierta porque no es así. Vamos a anunciar un sitio web de una de las
organizaciones internacionales en los próximos días, donde la gente puede
registrarse desde cualquier lugar, no se tiene que mover, y asegurar si tiene
un caso pendiente y está en la lista para ese programa. También vamos a
anunciar un número de teléfono para personas que no pueden acceder a una
computadora para el sitio web. Con esto me gustaría terminar y, bueno, listo
para preguntas. Gracias.
Moderadora: Muchas gracias.
Ahora comenzaremos la sección de preguntas. Presionen 10 en su teléfono para
unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Si está usando el
altoparlante, es posible que tenga que recoger el auricular del teléfono para
presionar 10. Para aquellos que hagan preguntas, les rogamos que se limiten a
una pregunta por periodista y que pregunten despacio con una voz clara para que
se entienda bien su pregunta. Si envió preguntas por adelantado, ya he añadido
esas preguntas a la fila. La primera pregunta será para Sergio Morales de
Prensa Libre. ¿Qué piensan hacer para evitar una ola de migrantes desde
Centroamérica a raíz de los cambios al MPP? En la región, muchos pueden pensar
que podrán hacerlo.
Embajadora Jacobson: Muy
buena pregunta. Y la verdad es que necesitamos la ayuda de todos ustedes,
necesitamos la ayuda de gente de ONGs, de sus redes sociales, con Facebook, con
Twitter, con todo, con WhatsApp para asegurar que el mensaje que reciben los
migrantes, o los que quieren migrar a los Estados Unidos es: espere en su país
o, si está en México ahora, espere allá hasta que se pueda averiguar si
tienen un caso pendiente y que se puede formar parte de ese programa, en la
fase 1 de ese programa, y cruza la frontera de manera legal. La cosa más
importante es combatir la desinformación que ellos difunden y que quiere
convencer a las personas de que se muevan ahora, porque si se mueven ahora, la
gente la verdad es que se ponen en peligro ellos, su familia, etc., no
solamente por razones de seguridad, sino también razones de salud pública. Y no
van a conseguir lo que quieren, que es cruzar la frontera de una manera segura
y humana. Así que la cosa más importante es asegurar que estamos mandando el
mensaje y que sea recibido en la región. Segundo es trabajar con gobiernos para
prevenir que la gente crea que esa la única manera de migrar a los Estados
Unidos, porque vamos a iniciar otros programas, otras fases, y que las opciones
se van a multiplicar si tienen un poco más de paciencia. Y sabemos muy bien que
la paciencia es muy difícil ahora, pero queremos empezar con este grupo de
personas que ya están inscritas en MPP. Tenemos varios datos y podemos
procesarlo más rápid, queremos mandar la señal a la región de que estamos
trabajando en opciones legales.
Moderadora: La
siguiente pregunta es para Grecia Ortiz de La Hora en Guatemala. Pregunta: Buenas
tardes, Embajadora. Mi pregunta es ¿cuántas de estas 25.000 personas son de
origen guatemalteco, hondureño y salvadoreño?
Embajadora Jacobson: Bueno,
lo siento porque realmente no sé, no conozco los números de cada nacionalidad.
Podemos quizás conseguir esta información si hay datos que podemos compartir
con ustedes. Pero no sé exactamente cuántas de cada país. Sabemos que hay una
cantidad bastante grande de Honduras y de Guatemala, un poco menos creo de El
Salvador, pero no tengo las cifras. Perdón.
Moderadora: La
siguiente pregunta es para Gisela Salomón de AP. Pregunta: ¿Dará
Estados Unidos beneficios similares a personas que están registradas en el MPP
y han perdido sus casos por no haberse presentado aunque sea por causas ajenas
a su voluntad o que hayan sido regresadas a México después de que de sus casos
fueron desestimados?
Embajadora Jacobson: Bueno,
la verdad es que estamos empezando en esta fase 1, la primera etapa con
personas que todavía tienen un caso pendiente, porque esos son lo que podemos
procesar más rápido, sin más investigación, y queremos mandar esperanza a los
demás. Lo que sigue después en otras fases del programa tenemos que todavía trabajar.
Alguien me dijo el otro día que estamos construyendo el avión mientras estamos
volando y es un poco la verdad, más porque queremos asegurar que mandamos ese
mensaje de esperanza y demuestra en una manera muy concreta que la gente se
está moviendo de una manera legal. Pero lo que no puedo decir es exactamente
cómo vamos a tratar los casos, como han mencionado, en las siguientes etapas o
fases del programa. Estamos todavía revisando, y sabemos muy bien que en la
Administración previa había problemas de proceso debido y otras cosas, y cómo
vamos a tratar esas cosas, revisaremos los casos, no sabemos hasta ahora.
Moderadora: La
siguiente pregunta es para Víctor Sancho de El Universal en México. Pregunta: Hola,
Embajadora. Buenas tardes. Gracias por la llamada. Mi pregunta va dirigida a
precisamente este llamado a la paciencia que hacen a los migrantes. Pero no sé
cómo van a responder a la situación que están viviendo los miles de miles de
personas que están en los campos de refugiados en la frontera, que
evidentemente la paciencia se les va a agotar. No sé si están pensando en
proveer asistencia de algún tipo a esta gente y cuál es el papel del Gobierno
de México en todo esto, porque queda muy claro el papel de las organizaciones
internacionales en el tema de la gestión de los casos, pero cuando hablan de
que están trabajando con el Gobierno de México, ¿qué es exactamente lo que está
haciendo? Gracias.
Embajadora Jacobson: Muy
buena pregunta. Muchas gracias. Yo creo que una de las cosas más importantes es
enfocar nosotros y el Gobierno mexicano en los campos donde la situación y las
condiciones son los más duros para los migrantes. Y realmente estamos hablando
más de Matamoros como prioridad. Estamos operando muy de cerca con el Gobierno
de México en ofrecer servicios y brindar más servicios quizá en Matamoros
porque la situación por lo menos va a durar un poco más. Estamos hablando de
semanas, sino meses, para procesar la gente allá. Y francamente asegurar que no
hay personas nuevas, personas que llegan a ese campamento. Es muy importante
cerrar ese campamento y asegurar que hay otras posibilidades para las personas
que llegan a la frontera que no sea vivir en un campamento como ese. Es por eso
que queremos subrayar el mensaje de que la gente no debe llegar a la frontera,
porque si llega mucha gente, las condiciones van a deteriorarse todavía otra
vez y no podemos quizás atender a la gente hasta procesar la gente parte de
MPP, que están en Matamoros, por ejemplo. Pero estamos también trabajando con
organizaciones internacionales y las ONGs y la cosa importantísima es que
brindamos nosotros, el Gobierno de México y nosotros, y el sector privado,
fundaciones, etc., los recursos financieros y humanos para asegurar que se
puede atender a la gente mientras estamos en el proceso de ese nuevo sistema de
asilo. Así que yo sé que es una respuesta insuficiente, pero nosotros vamos a
empujar para más servicios, para más estabilidad y seguridad, y para procesar
la gente tan rápido como sea posible a los Estados Unidos para su proceso de
asilo.
Moderadora: La
siguiente pregunta es para Jesús Esquivel de la revista Proceso. Pregunta: Buenas
tardes, Embajadora Jacobson. Yo le quiero dar un poco el seguimiento a la
pregunta de México. Aunque nos dijo que va a cooperar en algún momento, el
Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, llegó a insinuar que una
vez que se regularizara este asunto de los solicitantes de asilo, el Gobierno
mexicano le iba solicitar la reposición al Gobierno de los Estados Unidos de
los recursos que ha gastado en el tema de los refugiados. La pregunta es si han
hablado de este asunto con las autoridades mexicanas y si el Gobierno o el
Presidente Biden está dispuesto a reembolsar los gastos al Gobierno mexicano, y
si los cubanos, que sobre todo hay en los campos de refugiados en la frontera
de Ciudad Juárez y El Paso, siguen manteniendo un estatus especial. Es decir,
que si ellos por sí solos llegan a las garitas de Estados Unidos, serían
recibidos en Estados Unidos, a diferencia de los centroamericanos.
Embajadora Jacobson: Bueno,
muchas preguntas, Jesús. Primero quiero asegurar que entiendo su pregunta sobre
reembolsar. ¿Está hablando de palabras del Canciller sobre reembolsar a México
por los servicios que ellos han ofrecido a los migrantes hasta ahora, antes de
cruzar para proceder a su asilo, su solicitud de asilo?
Pregunta: Sí. Embajadora Jacobson: OK.
Bueno, en ese tema yo puedo decir que no he tenido conversaciones de esta
manera, de esta naturaleza, con mis colegas en la Cancillería, así que no sé si
han tenido o el Canciller ha tenido conversaciones así con otros. Pero es la
primera vez que yo he oído esto. En el caso de los cubanos, lo que tenemos que
enfocar es que ahora no existe, yo creo y bueno, me corrige, pero hemos
cambiado la política de, digamos, de Wet Foot, Dry Foot. Hay todavía una
distinción en la ley en los Estados Unidos, porque la ley del Cuban Adjustement
Act todavía existe, pero no existe la política de Wet Foot, Dry Foot. Estamos
hablando de una situación en que los migrantes de otros países y los de Cuba
están tratados más o menos de una manera más similar cuando cruzan la frontera.
La diferencia es cuando pueden cambiar su estatus. Pero todos tienen que pedir
el asilo y van a entrar en este proceso cuando crucen.
Moderadora: La
siguiente pregunta es para Itzel Ramírez de La Verdad Juárez Pregunta: Embajadora,
buenas tardes. Muchas gracias por la entrevista. Quiero preguntarle dos cosas.
Primero, nos dice que van a tener como criterio de prioridad la atención a la
gente que está en el campamento de Matamoros. Quiero saber si existen otros
criterios para acelerar la atención a las personas migrantes. Y la segunda:
¿tienen algún cálculo de cuánto tiempo se van a tardar para procesar estas
solicitudes? Antes de que se frenara este procedimiento por la pandemia,
estábamos hablando de más de 1.000 días para las personas migrantes. Quiero
saber si tienen algún rango, algún cálculo de cuánto tiempo van a tardar.
Embajadora Jacobson: Bueno,
muy buena pregunta. Primero, en el criterio de atención, hay dos cosas en que
vamos a enfocar. Primero es por cuánto tiempo han estado en el programa MPP los
migrantes, porque es totalmente justo empezar con la gente que están esperando
por más tiempo. Segundo, es una condición de vulnerabilidad. Si las personas
están en una condición de vulnerabilidad por varias razones, puede ser por
razones de salud, puede ser por razones de violencia o de amenaza, ellas
también deben ser prioritarizadas.
Pero sabemos que en el caso de Matamoros, por
ejemplo, el programa MPP empezó en San Diego y después se movió tras la
frontera. Así que, de naturaleza empieza con lo que han estado en el programa
más tiempo. Matamoros iba a estar al final, los últimos, y no queremos eso así
que si estamos enfocando en el tema, el criterio de vulnerabilidad, claro que
tenemos que poner una prioridad en Matamoros también. La segunda pregunta fue
sobre cuánto tiempo va a tomar el proceso de asilo.
La verdad que es una vergüenza nacional que haya
tomado tanto tiempo nuestro sistema de asilo y la verdad es que es por eso que
la gente, desesperada de entrar, ha cruzado la frontera de manera irregular. Lo
que quiere hacer el Presidente Biden es cambiar el sistema para asegurar que
eso se mueva mucho más rápido que en el pasado. Pero esas son cosas que todavía
tenemos que trabajar para implementar una reforma migratoria, es esencial
un sistema en que tengamos más jueces, más expertos en el proceso, pero no
podemos decir exactamente cuánto tiempo va a tomar cada uno de las peticiones
para asilo. Esperamos que podamos implementar un sistema que corte el proceso
muchísimo, pero no sabemos cuánto tiempo va a tomar para implementar un sistema
nuevo también.
Moderadora: La siguiente
pregunta es para Emilia Martínez de Reforma. Pregunta: Buenas
tardes, Embajadora. Muchas gracias. Mi pregunta es sobre si tienen algún límite
o un tope para los migrantes que pueden ser beneficiados. Sabemos que el
Presidente Biden quiere aumentar el número de personas bajo asilo, bajo
refugio, incluso por encima de los niveles del último año de la Administración
de Barack Obama. Gracias.
Embajadora Jacobson: Bueno,
yo no puedo decir que hay una capa o un tope para el número de refugiados o la
gente que pueda pedir asilo. Claro que ya hemos anunciado que vamos a aumentar
los números o posiciones de refugiados que vamos a ofrecer. Creemos que el
nivel de refugiados aceptado por los Estados Unidos en los últimos años de la
Administración Trump fue realmente una cosa que no está alineado con nuestros
valores como una nación de refugiados. Pero no sé exactamente hasta qué número
exactamente vamos a aumentar las cifras. Lo que sí puedo decir es que vamos a
asegurar que más personas puedan pasar por ese sistema y que nosotros estamos
atendiendo, en una situación global en que tenemos muchas, muchas personas
buscando refugio, que estamos [inaudible] nuestro rol en el mundo, y esto significa
enfocando en especial en nuestra región.
Moderadora: Tenemos
tiempo para una última pregunta. La última pregunta es para Carlos Cordero, de
Agencia Quadratín. Pregunta: Buenas
tardes. La pregunta va enfocada a los tiempos de la pandemia. ¿Qué retos se
debería enfrentar o qué complicaría para cumplir este compromiso de la
Administración Biden de esta nueva reforma migratoria?
Embajadora Jacobson: Bueno,
si entiendo correcto, la situación de pandemia en los Estados Unidos complica
nuestra capacidad de responder a la situación migratoria en muchas maneras.
Primero es que la capacidad que tienen varias agencias de los Estados Unidos
para asegurar que está cuidando a los migrantes cuando cruzan la frontera o
cuando son encontrados en la frontera, es mucho más reducida porque no pueden
llenar sus edificios, etc. Segundo, en este proceso que tenemos nosotros y
vamos a ofrecer para personas en el MPP vamos a asegurar que todos tengan su
prueba de COVID antes de cruzar la frontera. Esto es muy importante porque
queremos y necesitamos el apoyo de comunidades para esos migrantes cuando
entran en los Estados Unidos y la cosa más importante es asegurar que estamos
protegiendo la salud pública de las comunidades y la salud de los migrantes, y
claro que la salud de los que están trabajando con ellos en el Gobierno, en las
ONGs, etc. Pero también tenemos una situación en que si hay personas que tienen
una prueba positiva, tenemos que separar a esas personas, asegurar que ellos
tengan un período de cuarentena antes de cruzar la frontera. Si una persona
tiene una prueba positiva de COVID, parte de este programa de asilo que estamos
inaugurando, esto no significa que pierde su oportunidad, sino que necesita
esperar quizás el período de cuarentena y después tienen una cita. Así que,
claro que complica la situación en procesar las personen tan rápido como
quisieran. Pero vamos a continuar protegiendo la salud pública, protegiendo a
los migrantes y asegurando que estamos implementando todas las recomendaciones
del CDC en los Estados Unidos.
Moderadora: Y con esto
terminamos la llamada de hoy. Muchísimas gracias a la Embajadora Jacobson por
unirse a nosotros. También le quiero dar las gracias, a todos los periodistas
que llamaron, por su participación. Estaremos compartiendo la grabación del
audio y la transcripción de esta llamada. Si tiene alguna duda sobre esta
llamada, por favor mándenos un e-mail a la dirección incluida en la invitación.
Muchas gracias y feliz fin de semana. https://www.state.gov/translations/spanish/
|
Con la meta de informar de manera imparcial les damos la bienvenida a este blogg que llegara de manera gratuita a su e mail. Esperando sus comentarios. Atentamente, La Gerencia
sábado, 13 de febrero de 2021
Actualización sobre los Protocolos de Protección a Migrantes
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario