|
Con la meta de informar de manera imparcial les damos la bienvenida a este blogg que llegara de manera gratuita a su e mail. Esperando sus comentarios. Atentamente, La Gerencia
lunes, 15 de febrero de 2021
La Oración Equivocada
sábado, 13 de febrero de 2021
Actualización sobre los Protocolos de Protección a Migrantes
![]() |
Roberta S.Jacobson Asistente Especial del Presidente Joe Biden Coordinadora para la Frontera Sur de EUA 12 de febrero de 2021 Moderadora: Buenas
tardes y saludos a todos desde el Centro de Medios de las Américas del
Departamento de Estado de los Estados Unidos en Miami, Florida. Me gustaría dar
la bienvenida a todos los periodistas que han llamado desde la región y desde
los Estados Unidos. Hoy vamos a conversar con la Embajadora Roberta Jacobson,
Asistente Especial del Presidente y Coordinadora para la Frontera Sur, sobre
los Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés). Una
vez que terminen sus comentarios iniciales, empezaremos la sesión de preguntas.
Presionen 10 en sus teléfonos para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta
en vivo. Y ahora le doy la palabra a la Embajador Jacobson.
Embajadora Jacobson: Buenas
tardes y muchas gracias Namita. Muchas gracias a todos ustedes por ser parte de
esta llamada esta tarde. Primero pienso que quizá no debemos hablar de una
llamada MPP porque la verdad es que estamos hablando de terminar el MPP y
estamos realmente hablando de inaugurar una etapa nueva de procesar migrantes
que quieren solicitar asilo en los Estados Unidos. Eso es parte del programa
del Presidente Biden y su compromiso de crear un sistema migratorio que es
seguro, ordenado y humano. Eso realmente es muy importante porque sabemos que
hay miles de personas esperando o permaneciendo en México por el programa de la
Administración previa, nosotros queremos ofrecer la oportunidad de solicitar
asilo y tener un proceso legal en los Estados Unidos. Pero la cosa más
importante cuando empezamos ese programa es que la gente parte del programa de
MPP no se mueve de donde están ahora porque tienen que registrarse y esperar
hasta que tengan una cita en un lugar específico, a una hora, para cruzar la
frontera. Es un programa novedoso que vamos a trabajar con organizaciones
internacionales, con ONGs en México y en los Estados Unidos, con gobiernos
internacionales como el gobierno de México, y también con gobiernos locales y
estatales en los Estados Unidos, asegurando que podamos atender a los más o
menos 25.000 casos de MPP que están todavía pendientes. Pero la cosa importante
es que no escuchen a traficantes y criminales que van a decir que la frontera
está abierta porque no es así. Vamos a anunciar un sitio web de una de las
organizaciones internacionales en los próximos días, donde la gente puede
registrarse desde cualquier lugar, no se tiene que mover, y asegurar si tiene
un caso pendiente y está en la lista para ese programa. También vamos a
anunciar un número de teléfono para personas que no pueden acceder a una
computadora para el sitio web. Con esto me gustaría terminar y, bueno, listo
para preguntas. Gracias.
Moderadora: Muchas gracias.
Ahora comenzaremos la sección de preguntas. Presionen 10 en su teléfono para
unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Si está usando el
altoparlante, es posible que tenga que recoger el auricular del teléfono para
presionar 10. Para aquellos que hagan preguntas, les rogamos que se limiten a
una pregunta por periodista y que pregunten despacio con una voz clara para que
se entienda bien su pregunta. Si envió preguntas por adelantado, ya he añadido
esas preguntas a la fila. La primera pregunta será para Sergio Morales de
Prensa Libre. ¿Qué piensan hacer para evitar una ola de migrantes desde
Centroamérica a raíz de los cambios al MPP? En la región, muchos pueden pensar
que podrán hacerlo.
Embajadora Jacobson: Muy
buena pregunta. Y la verdad es que necesitamos la ayuda de todos ustedes,
necesitamos la ayuda de gente de ONGs, de sus redes sociales, con Facebook, con
Twitter, con todo, con WhatsApp para asegurar que el mensaje que reciben los
migrantes, o los que quieren migrar a los Estados Unidos es: espere en su país
o, si está en México ahora, espere allá hasta que se pueda averiguar si
tienen un caso pendiente y que se puede formar parte de ese programa, en la
fase 1 de ese programa, y cruza la frontera de manera legal. La cosa más
importante es combatir la desinformación que ellos difunden y que quiere
convencer a las personas de que se muevan ahora, porque si se mueven ahora, la
gente la verdad es que se ponen en peligro ellos, su familia, etc., no
solamente por razones de seguridad, sino también razones de salud pública. Y no
van a conseguir lo que quieren, que es cruzar la frontera de una manera segura
y humana. Así que la cosa más importante es asegurar que estamos mandando el
mensaje y que sea recibido en la región. Segundo es trabajar con gobiernos para
prevenir que la gente crea que esa la única manera de migrar a los Estados
Unidos, porque vamos a iniciar otros programas, otras fases, y que las opciones
se van a multiplicar si tienen un poco más de paciencia. Y sabemos muy bien que
la paciencia es muy difícil ahora, pero queremos empezar con este grupo de
personas que ya están inscritas en MPP. Tenemos varios datos y podemos
procesarlo más rápid, queremos mandar la señal a la región de que estamos
trabajando en opciones legales.
Moderadora: La
siguiente pregunta es para Grecia Ortiz de La Hora en Guatemala. Pregunta: Buenas
tardes, Embajadora. Mi pregunta es ¿cuántas de estas 25.000 personas son de
origen guatemalteco, hondureño y salvadoreño?
Embajadora Jacobson: Bueno,
lo siento porque realmente no sé, no conozco los números de cada nacionalidad.
Podemos quizás conseguir esta información si hay datos que podemos compartir
con ustedes. Pero no sé exactamente cuántas de cada país. Sabemos que hay una
cantidad bastante grande de Honduras y de Guatemala, un poco menos creo de El
Salvador, pero no tengo las cifras. Perdón.
Moderadora: La
siguiente pregunta es para Gisela Salomón de AP. Pregunta: ¿Dará
Estados Unidos beneficios similares a personas que están registradas en el MPP
y han perdido sus casos por no haberse presentado aunque sea por causas ajenas
a su voluntad o que hayan sido regresadas a México después de que de sus casos
fueron desestimados?
Embajadora Jacobson: Bueno,
la verdad es que estamos empezando en esta fase 1, la primera etapa con
personas que todavía tienen un caso pendiente, porque esos son lo que podemos
procesar más rápido, sin más investigación, y queremos mandar esperanza a los
demás. Lo que sigue después en otras fases del programa tenemos que todavía trabajar.
Alguien me dijo el otro día que estamos construyendo el avión mientras estamos
volando y es un poco la verdad, más porque queremos asegurar que mandamos ese
mensaje de esperanza y demuestra en una manera muy concreta que la gente se
está moviendo de una manera legal. Pero lo que no puedo decir es exactamente
cómo vamos a tratar los casos, como han mencionado, en las siguientes etapas o
fases del programa. Estamos todavía revisando, y sabemos muy bien que en la
Administración previa había problemas de proceso debido y otras cosas, y cómo
vamos a tratar esas cosas, revisaremos los casos, no sabemos hasta ahora.
Moderadora: La
siguiente pregunta es para Víctor Sancho de El Universal en México. Pregunta: Hola,
Embajadora. Buenas tardes. Gracias por la llamada. Mi pregunta va dirigida a
precisamente este llamado a la paciencia que hacen a los migrantes. Pero no sé
cómo van a responder a la situación que están viviendo los miles de miles de
personas que están en los campos de refugiados en la frontera, que
evidentemente la paciencia se les va a agotar. No sé si están pensando en
proveer asistencia de algún tipo a esta gente y cuál es el papel del Gobierno
de México en todo esto, porque queda muy claro el papel de las organizaciones
internacionales en el tema de la gestión de los casos, pero cuando hablan de
que están trabajando con el Gobierno de México, ¿qué es exactamente lo que está
haciendo? Gracias.
Embajadora Jacobson: Muy
buena pregunta. Muchas gracias. Yo creo que una de las cosas más importantes es
enfocar nosotros y el Gobierno mexicano en los campos donde la situación y las
condiciones son los más duros para los migrantes. Y realmente estamos hablando
más de Matamoros como prioridad. Estamos operando muy de cerca con el Gobierno
de México en ofrecer servicios y brindar más servicios quizá en Matamoros
porque la situación por lo menos va a durar un poco más. Estamos hablando de
semanas, sino meses, para procesar la gente allá. Y francamente asegurar que no
hay personas nuevas, personas que llegan a ese campamento. Es muy importante
cerrar ese campamento y asegurar que hay otras posibilidades para las personas
que llegan a la frontera que no sea vivir en un campamento como ese. Es por eso
que queremos subrayar el mensaje de que la gente no debe llegar a la frontera,
porque si llega mucha gente, las condiciones van a deteriorarse todavía otra
vez y no podemos quizás atender a la gente hasta procesar la gente parte de
MPP, que están en Matamoros, por ejemplo. Pero estamos también trabajando con
organizaciones internacionales y las ONGs y la cosa importantísima es que
brindamos nosotros, el Gobierno de México y nosotros, y el sector privado,
fundaciones, etc., los recursos financieros y humanos para asegurar que se
puede atender a la gente mientras estamos en el proceso de ese nuevo sistema de
asilo. Así que yo sé que es una respuesta insuficiente, pero nosotros vamos a
empujar para más servicios, para más estabilidad y seguridad, y para procesar
la gente tan rápido como sea posible a los Estados Unidos para su proceso de
asilo.
Moderadora: La
siguiente pregunta es para Jesús Esquivel de la revista Proceso. Pregunta: Buenas
tardes, Embajadora Jacobson. Yo le quiero dar un poco el seguimiento a la
pregunta de México. Aunque nos dijo que va a cooperar en algún momento, el
Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, llegó a insinuar que una
vez que se regularizara este asunto de los solicitantes de asilo, el Gobierno
mexicano le iba solicitar la reposición al Gobierno de los Estados Unidos de
los recursos que ha gastado en el tema de los refugiados. La pregunta es si han
hablado de este asunto con las autoridades mexicanas y si el Gobierno o el
Presidente Biden está dispuesto a reembolsar los gastos al Gobierno mexicano, y
si los cubanos, que sobre todo hay en los campos de refugiados en la frontera
de Ciudad Juárez y El Paso, siguen manteniendo un estatus especial. Es decir,
que si ellos por sí solos llegan a las garitas de Estados Unidos, serían
recibidos en Estados Unidos, a diferencia de los centroamericanos.
Embajadora Jacobson: Bueno,
muchas preguntas, Jesús. Primero quiero asegurar que entiendo su pregunta sobre
reembolsar. ¿Está hablando de palabras del Canciller sobre reembolsar a México
por los servicios que ellos han ofrecido a los migrantes hasta ahora, antes de
cruzar para proceder a su asilo, su solicitud de asilo?
Pregunta: Sí. Embajadora Jacobson: OK.
Bueno, en ese tema yo puedo decir que no he tenido conversaciones de esta
manera, de esta naturaleza, con mis colegas en la Cancillería, así que no sé si
han tenido o el Canciller ha tenido conversaciones así con otros. Pero es la
primera vez que yo he oído esto. En el caso de los cubanos, lo que tenemos que
enfocar es que ahora no existe, yo creo y bueno, me corrige, pero hemos
cambiado la política de, digamos, de Wet Foot, Dry Foot. Hay todavía una
distinción en la ley en los Estados Unidos, porque la ley del Cuban Adjustement
Act todavía existe, pero no existe la política de Wet Foot, Dry Foot. Estamos
hablando de una situación en que los migrantes de otros países y los de Cuba
están tratados más o menos de una manera más similar cuando cruzan la frontera.
La diferencia es cuando pueden cambiar su estatus. Pero todos tienen que pedir
el asilo y van a entrar en este proceso cuando crucen.
Moderadora: La
siguiente pregunta es para Itzel Ramírez de La Verdad Juárez Pregunta: Embajadora,
buenas tardes. Muchas gracias por la entrevista. Quiero preguntarle dos cosas.
Primero, nos dice que van a tener como criterio de prioridad la atención a la
gente que está en el campamento de Matamoros. Quiero saber si existen otros
criterios para acelerar la atención a las personas migrantes. Y la segunda:
¿tienen algún cálculo de cuánto tiempo se van a tardar para procesar estas
solicitudes? Antes de que se frenara este procedimiento por la pandemia,
estábamos hablando de más de 1.000 días para las personas migrantes. Quiero
saber si tienen algún rango, algún cálculo de cuánto tiempo van a tardar.
Embajadora Jacobson: Bueno,
muy buena pregunta. Primero, en el criterio de atención, hay dos cosas en que
vamos a enfocar. Primero es por cuánto tiempo han estado en el programa MPP los
migrantes, porque es totalmente justo empezar con la gente que están esperando
por más tiempo. Segundo, es una condición de vulnerabilidad. Si las personas
están en una condición de vulnerabilidad por varias razones, puede ser por
razones de salud, puede ser por razones de violencia o de amenaza, ellas
también deben ser prioritarizadas.
Pero sabemos que en el caso de Matamoros, por
ejemplo, el programa MPP empezó en San Diego y después se movió tras la
frontera. Así que, de naturaleza empieza con lo que han estado en el programa
más tiempo. Matamoros iba a estar al final, los últimos, y no queremos eso así
que si estamos enfocando en el tema, el criterio de vulnerabilidad, claro que
tenemos que poner una prioridad en Matamoros también. La segunda pregunta fue
sobre cuánto tiempo va a tomar el proceso de asilo.
La verdad que es una vergüenza nacional que haya
tomado tanto tiempo nuestro sistema de asilo y la verdad es que es por eso que
la gente, desesperada de entrar, ha cruzado la frontera de manera irregular. Lo
que quiere hacer el Presidente Biden es cambiar el sistema para asegurar que
eso se mueva mucho más rápido que en el pasado. Pero esas son cosas que todavía
tenemos que trabajar para implementar una reforma migratoria, es esencial
un sistema en que tengamos más jueces, más expertos en el proceso, pero no
podemos decir exactamente cuánto tiempo va a tomar cada uno de las peticiones
para asilo. Esperamos que podamos implementar un sistema que corte el proceso
muchísimo, pero no sabemos cuánto tiempo va a tomar para implementar un sistema
nuevo también.
Moderadora: La siguiente
pregunta es para Emilia Martínez de Reforma. Pregunta: Buenas
tardes, Embajadora. Muchas gracias. Mi pregunta es sobre si tienen algún límite
o un tope para los migrantes que pueden ser beneficiados. Sabemos que el
Presidente Biden quiere aumentar el número de personas bajo asilo, bajo
refugio, incluso por encima de los niveles del último año de la Administración
de Barack Obama. Gracias.
Embajadora Jacobson: Bueno,
yo no puedo decir que hay una capa o un tope para el número de refugiados o la
gente que pueda pedir asilo. Claro que ya hemos anunciado que vamos a aumentar
los números o posiciones de refugiados que vamos a ofrecer. Creemos que el
nivel de refugiados aceptado por los Estados Unidos en los últimos años de la
Administración Trump fue realmente una cosa que no está alineado con nuestros
valores como una nación de refugiados. Pero no sé exactamente hasta qué número
exactamente vamos a aumentar las cifras. Lo que sí puedo decir es que vamos a
asegurar que más personas puedan pasar por ese sistema y que nosotros estamos
atendiendo, en una situación global en que tenemos muchas, muchas personas
buscando refugio, que estamos [inaudible] nuestro rol en el mundo, y esto significa
enfocando en especial en nuestra región.
Moderadora: Tenemos
tiempo para una última pregunta. La última pregunta es para Carlos Cordero, de
Agencia Quadratín. Pregunta: Buenas
tardes. La pregunta va enfocada a los tiempos de la pandemia. ¿Qué retos se
debería enfrentar o qué complicaría para cumplir este compromiso de la
Administración Biden de esta nueva reforma migratoria?
Embajadora Jacobson: Bueno,
si entiendo correcto, la situación de pandemia en los Estados Unidos complica
nuestra capacidad de responder a la situación migratoria en muchas maneras.
Primero es que la capacidad que tienen varias agencias de los Estados Unidos
para asegurar que está cuidando a los migrantes cuando cruzan la frontera o
cuando son encontrados en la frontera, es mucho más reducida porque no pueden
llenar sus edificios, etc. Segundo, en este proceso que tenemos nosotros y
vamos a ofrecer para personas en el MPP vamos a asegurar que todos tengan su
prueba de COVID antes de cruzar la frontera. Esto es muy importante porque
queremos y necesitamos el apoyo de comunidades para esos migrantes cuando
entran en los Estados Unidos y la cosa más importante es asegurar que estamos
protegiendo la salud pública de las comunidades y la salud de los migrantes, y
claro que la salud de los que están trabajando con ellos en el Gobierno, en las
ONGs, etc. Pero también tenemos una situación en que si hay personas que tienen
una prueba positiva, tenemos que separar a esas personas, asegurar que ellos
tengan un período de cuarentena antes de cruzar la frontera. Si una persona
tiene una prueba positiva de COVID, parte de este programa de asilo que estamos
inaugurando, esto no significa que pierde su oportunidad, sino que necesita
esperar quizás el período de cuarentena y después tienen una cita. Así que,
claro que complica la situación en procesar las personen tan rápido como
quisieran. Pero vamos a continuar protegiendo la salud pública, protegiendo a
los migrantes y asegurando que estamos implementando todas las recomendaciones
del CDC en los Estados Unidos.
Moderadora: Y con esto
terminamos la llamada de hoy. Muchísimas gracias a la Embajadora Jacobson por
unirse a nosotros. También le quiero dar las gracias, a todos los periodistas
que llamaron, por su participación. Estaremos compartiendo la grabación del
audio y la transcripción de esta llamada. Si tiene alguna duda sobre esta
llamada, por favor mándenos un e-mail a la dirección incluida en la invitación.
Muchas gracias y feliz fin de semana. https://www.state.gov/translations/spanish/
|
viernes, 12 de febrero de 2021
EUA comenzara procesamiento de migrantes en frontera con México
En un comunicado emitido por el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos se anuncio este día que se iniciara el procesamiento de los migrantes en la frontera con México a continuación el comunicado y su link de enlace
Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anuncia proceso para atender a individuos en México con casos pendientes bajo MPP
WASHINGTON – En seguimiento a una serie de órdenes ejecutivas emitidas la semana pasada, la administración del Presidente Biden anuncia otro paso en nuestra estrategia por fases para reformar el sistema migratorio de nuestra nación. A partir del 19 de febrero, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) comenzará la fase uno de un programa para restaurar el procesamiento seguro y ordenado en nuestra frontera suroeste. DHS comenzará a procesar a los individuos que fueron forzados a “permanecer en México” bajo los Protocolos de Protección al Migrante (MPP). Aproximadamente 25 mil individuos retornados bajo MPP mantienen sus casos abiertos.
Las personas no deben tomar ninguna acción en estos momentos, y deben quedarse donde se encuentran en espera de nuevas instrucciones. Pronto anunciaremos un proceso de registro virtual al que se podrá acceder desde cualquier lugar. Una vez que se hayan registrado, se les dará información adicional a los individuos que califiquen sobre el lugar y la fecha en que se deben presentar. Las personas no se deben acercar a la frontera hasta que se les instruya que deben hacerlo.
“Como lo ha dejado claro el Presidente Biden, el gobierno de los Estados Unidos está comprometido a reconstruir un sistema migratorio seguro, ordenado y humano”, dijo el Secretario de Seguridad Nacional Alejandro Mayorkas. “Esta última acción es otro paso en nuestro compromiso para reformar las políticas migratorias que no están alineadas con los valores de nuestra nación. Especialmente en la frontera, sin embargo, donde las preocupaciones de capacidad continúan siendo graves, los cambios tomarán tiempo. Los individuos que no sean elegibles bajo esta fase inicial deben esperar más instrucciones y no viajar a la frontera. Debido a la pandemia, las restricciones en la frontera se mantienen y se aplicarán”.
Bajo un enfoque conjunto dl gobierno, DHS, el Departamento de Estado y el Departamento de Justicia colaborarán con socios internacionales—incluyendo el gobierno de México y organizaciones internacionales y no gubernamentales—para procesar a los individuos elegibles para que continúen sus casos en los Estados Unidos.
Este nuevo proceso aplica a individuos que fueron retornados a México bajo el programa MPP, y cuentan con casos pendientes ante la Oficina Ejecutiva para la Revisión Migratoria (EOIR por sus siglas en inglés). Individuos fuera de los Estados Unidos que no fueron retornados a México bajo MPP, o que no cuentan con casos de migración activos ante la corte, no pueden participar en este programa y deberán esperar nuevas instrucciones. De forma similar, aquellos individuos en los Estados Unidos con casos activos de MPP, recibirán instrucciones por separado en el futuro próximo.
Este anuncio no debe ser interpretado como una invitación para que las personas migren de forma irregular a los Estados Unidos. Los individuos seleccionados sólo podrán entrar a través de determinados puertos de entrada y en horarios establecidos. Brindaremos instrucciones en los próximos días sobre cómo los individuos con casos activos de MPP podrán inscribirse de forma remota para continuar su proceso. Aseguraremos el cumplimiento de las leyes de inmigración y adoptaremos las medidas de seguridad fronteriza durante todo el proceso.
Los Estados Unidos y nuestros socios emplearán todas las medidas de seguridad preventivas de acuerdo con las indicaciones de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), incluyendo el uso de mascarillas y el distanciamiento social. A los individuos procesados a través de este programa se les hará la prueba de COVID-19 antes de entrar a los Estados Unidos. El Departamento de Seguridad Nacional sólo procesará a individuos de acuerdo con su capacidad de hacerlo de forma segura y cumpliendo cabalmente con sus importantes misiones en materia de seguridad nacional, comercio, y facilitación de viajes.
jueves, 11 de febrero de 2021
Porristas del Washington Fotball Team en videos comprometedores
Porristas del Washington Fotball Team en videos comprometedores
Alejandra Guzmán opina sobre el toqueteo de Vicente Fernández a fans
Mujer se pega el cabello con pegamento industrial
Quinta Dimensión
lunes, 8 de febrero de 2021
Consejos para un “joven aburrido”
Un interesante artículo que Newsweek publicó a dos páginas estaba dedicado justamente a dar consejos a un joven que se suponía aburrido. Fue parte de una serie dedicada a la responsabilidad. A mi juicio los consejos dados ahí son valiosos, no importa la edad que tengamos ni el lugar en que vivamos. “Murió a los 20 años, fue sepultado a los 60”, nos dice de inicio el artículo, refiriéndose a esos jóvenes que se “momifican en la indolencia, a una edad en que el mundo debiera abrirse para ellos de par en par”. Por ejemplo, algunas personas que están leyendo estas líneas lo harán con la ayuda de sus lentes bifocales. ¿Sabía usted que los inventó Benjamín Franklin a los 79 años de edad? Este hombre que fundó la primera biblioteca en los Estados Unidos a la edad de 31 años, además creó el primer cuerpo de bomberos e inventó el pararrayos y una estufa de calefacción antes de cumplir los 40. Tuvo tiempo para aprender, hablar y escribir aceptablemente cinco idiomas. Y para ser editor de un periódico local y hasta para conocer de economía y filosofía suficientes para ser nombrado el primer embajador que tuvo su país en Europa. Y sorpréndase, no tuvo más allá de dos años de educación formal. Fue a todas luces, un graduado de esa Universidad de la Vida al sentir interés por lo que le rodeaba.
LO NEGATIVO:
Llevar una vida aburrida, como consecuencia de no interesarse en nada.
LO POSITIVO:
Interesarnos intensamente en lo que nos rodea, y como consecuencia, llevar una vida interesante.
sábado, 6 de febrero de 2021
Nuevos pobres ¿por la pandemia de COVID 19?
En un momento en que el nuevo año trae cierta esperanza para la lucha contra la COVID-19, repasamos lo sucedido y hacemos el balance del efecto de la pandemia en la pobreza durante 2020. En octubre de 2020, utilizamos como base las previsiones de crecimiento incluidas en la edición de junio del informe Perspectivas económicas mundiales (GEP) (PDF, en inglés) y estimamos que, en todo el mundo, entre 88 millones y 115 millones de personas caerían en la pobreza extrema en 2020. Si tomamos los pronósticos incluidos en la edición de enero de 2021 de dicho informe, podemos prever que la cantidad de nuevos pobres surgidos como consecuencia de la pandemia de COVID-19 en 2020 aumentará a entre 119 millones y 124 millones. Este rango de estimaciones está en línea con otros cálculos (i) basados en previsiones alternativas de crecimiento elaboradas recientemente.
Al igual que en nuestras estimaciones anteriores, el número de nuevos pobres surgidos a raíz de la COVID-19 se calcula como la diferencia entre la pobreza proyectada con pandemia y sin ella. Para predecir la pobreza en el primer caso, utilizamos las previsiones de crecimiento del informe GEP de enero de 2021, y para el mundo sin pandemia, las incluidas en la edición de enero de 2020.[1] Es importante señalar que, si bien ahora estamos "repasando" el año 2020, nuestras estimaciones siguen basándose en extrapolaciones de encuestas de hogares anteriores a ese año.
El aumento estimado de la pobreza mundial en 2020 es verdaderamente inédito. En el gráfico 1 se muestra la variación anual en el número de personas en situación de pobreza extrema en todo el mundo durante el período comprendido entre1992 y 2020. Cada barra representa la cantidad neta de personas que han salido de la pobreza extrema si eran pobres el último año o bien han caído en la pobreza extrema si no eran pobres el año anterior. Antes de la COVID-19, el único caso registrado en los últimos 30 años de aumento en el número mundial de pobres como consecuencia de una situación crítica fue el de la crisis financiera asiática, que elevó la pobreza extrema en 18 millones de personas en 1997 y sumó otros 47 millones en 1998. En las dos décadas transcurridas desde 1999, la cantidad de personas que viven en la pobreza extrema en todo el mundo disminuyó en más de 1000 millones. Parte de este éxito se revertirá a causa de la pandemia de COVID-19. Por primera vez en 20 años, es probable que la pobreza aumente significativamente. Se estima que la pandemia de COVID-19 provocará una suba de entre 88 millones (estimación de referencia) y 93 millones (estimación pesimista) en el número de personas en situación de pobreza extrema en 2020. Si se toman en cuenta las personas que habrían salido de la pobreza extrema en otras circunstancias pero que ahora no podrán hacerlo debido a la pandemia (es decir, 31 millones en 2020), el total de nuevos pobres surgidos por la COVID-19 en ese año se estima entre 119 millones y 124 millones de personas.
Gráfico 1: Variación anual en el número de personas que viven en la pobreza extrema (en millones), 1992-2020
A partir de distintas previsiones de crecimiento publicadas en 2020, en el gráfico 2 se muestran tanto el cambio en el número estimado de nuevos pobres surgidos con la COVID-19 en 2020 como los aportes de las diversas regiones. El agravamiento del impacto de la pandemia ha cambiado drásticamente nuestras proyecciones a lo largo de este año, en particular cuando se las compara con las tasas de crecimiento de abril (el aumento de junio a enero indicado en el informe GEP es menor). Esto se debe principalmente a que las previsiones para Asia meridional han empeorado, lo que también ha modificado el perfil regional de los nuevos pobres surgidos con la COVID-19. Es importante señalar que en los últimos años, incluso antes de la pandemia, las estimaciones de la pobreza de Asia meridional presentan un considerable grado de incertidumbre debido a que no se dispone de datos de encuestas de hogares de India (PDF, en inglés) posteriores a 2011-12[2].
Sobre la base del pronóstico de crecimiento de abril de 2020 y utilizando la línea de pobreza de USD 1,90 al día, estimamos que 62 millones de personas caerían en la pobreza extrema en todo el mundo en 2020, y que las regiones de Asia meridional y África al sur del Sahara representarían aproximadamente dos quintas partes de esa cifra. Posteriormente, con las previsiones de crecimiento de junio de 2020, corregimos las estimaciones mundiales para situarlas entre 88 millones y 115 millones de nuevos pobres, de los cuales cerca de la mitad residían en Asia meridional. Con los pronósticos de enero de 2021, ahora estimamos entre 119 millones y 124 millones la cantidad de pobres adicionales en todo el mundo, el 60 % de los cuales, aproximadamente, habitan en Asia meridional.
El aumento en el número de pobres también se observa en la línea de pobreza de USD 3,20 al día. Con la línea de pobreza de USD 3,20, la cantidad de nuevos pobres mundiales estimados con el escenario de referencia del informe GEP aumenta de 175 millones a 228 millones (de junio de 2020 a enero de 2021) , impulsada nuevamente por Asia meridional. En la línea de USD 5,50 la estimación mundial no empeora, ya que nuestras nuevas estimaciones se ubican de hecho dentro del rango que calculamos usando los datos del informe GEP de junio. Esto se explica en gran medida porque las perspectivas de Asia oriental y el Pacífico se presentan más favorables de lo previsto, lo que contrarresta el incremento en Asia meridional.
Gráfico 2: Nuevos pobres surgidos como consecuencia de la COVID-19 en 2020, calculados a partir de distintas previsiones de crecimiento
No hay duda de que 2020 ha sido un año excepcionalmente difícil en la historia reciente. Si bien se han logrado avances en el desarrollo de vacunas, no parece que el aumento de la pobreza ocurrido el año pasado vaya a revertirse en 2021. En el gráfico 3 se presentan las estimaciones actuales de pobreza hasta 2021 calculadas para los escenarios prepandemia, de referencia con COVID-19 y pesimista con COVID-19 utilizando las previsiones del informe GEP de enero de 2021. Como se indicó anteriormente, se estima que el número de nuevos pobres surgidos en todo el mundo en 2020 a causa de la pandemia oscila entre 119 millones y 124 millones. Se calcula que en 2021 la cantidad de pobres surgidos como consecuencia de la COVID-19 aumentará a entre 143 millones y 163 millones. Si bien las estimaciones para 2021 son aún muy preliminares, muestran que para millones de personas de todo el mundo esta crisis no será efímera. Tras la crisis financiera asiática (véase el gráfico 1), 42 millones de personas salieron de la pobreza extrema en 1999 y, en promedio, 54 millones de personas lograron escapar de la pobreza extrema cada año durante las dos décadas anteriores a la pandemia. Esperamos que cuando finalmente hagamos el balance de 2021, dentro de un año, los datos referidos a la reducción de la pobreza sean mucho mejores de lo que esperamos ahora. Sin embargo, el continuo empeoramiento de las perspectivas de crecimiento que observamos durante el último año podría indicar lo contrario. El aumento de la desigualdad es otro riesgo negativo que no hemos analizado aquí (se ha dado por supuesto que la desigualdad no se modifica), pero que se discute con más detalle en otros artículos (i). Tal vez la única certeza de esta crisis es que verdaderamente no tiene precedentes en la historia moderna.
Gráfico 3: Estimaciones actuales de la pobreza extrema, 2015-21
Histórico
Proyección prepandemia
Proyección de referencia con COVID-19
Proyección pesimista con COVID-19
Agradecemos el apoyo financiero otorgado por el Gobierno del Reino Unido a través del Programa de Investigación de Datos y Evidencias para la Lucha contra la Pobreza Extrema (DETEP).
[1] Como hemos hecho anteriormente, utilizamos un traspaso global de 0,85 para ajustar las tasas de crecimiento para los años proyectados, es decir, 2019-21 (para obtener detalles sobre el cálculo del traspaso, consulte Lakner y otros, 2020 [PDF, en inglés]). Empleamos las proyecciones más recientes del informe GEP, de enero de 2021, para todos los escenarios de 2019.
[2] Nuestras proyecciones se apartan de la estimación sobre India incluida en la estimación mundial de la pobreza para 2017. Para obtener más detalles sobre la estimación correspondiente a India, véase Castañeda y otros (2020) (i) y Poverty and Shared Prosperity 2020 (capítulo 1, recuadro 1.2) (PDF, en inglés).
Fuente Banco Mundial https://blogs.worldbank.org/es/datos/ultimas-estimaciones-del-impacto-de-la-covid-19-coronavirus-en-la-pobreza-mundial-repaso?cid=ECR_E_NewsletterWeekly_ES_EXT&deliveryName=DM92409