HNM

HNM

Aplicación Movil

Celeste Andino / Honduras, Nación y Mundo
Powered by Conduit Mobile

jueves, 25 de febrero de 2016

Alianza Triangulo Norte de Centro América Y EUA

miércoles, 24 de febrero de 2016

Actividad Volcánica en Nicaragua

Imagen del sistema de cámaras de monitero de volcanes, del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter). En la foto se muestra al volcán Momotombo.


En las últimas 24 horas, el volcán Momotombo ha registrado 7 explosiones donde ha arrojado gases, cenizas y material incandescente.

Este 24 de febrero, el coloso ha hecho tres explosiones, una a las 8:35, otra a las 9:33 y la más reciente a las 12:45 del mediodía.


Rosario Murillo, coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, detalló que la columna originada en la explosión del 23 de febrero -tras mantenerse el relativa calma- tuvo una altura de 2,700 metros. Desde que inició la actividad volcánica hasta este 24 de febrero, este coloso ha registrado 53 explosiones.
Mientras, el volcán Masaya presenta tres bocas en el piso del cráter Santiago y un flujo de la laguna de lava. Además una nueva boca se ha formado en la parte sur de dicho cráter y el tremor volcánico continúa.

Sobre la formación de una nueva boca en el cráter Santiago, el geólogo Eduardo Mayorga explicó que antes “teníamos dos bocas en el piso del intercráter, una grande donde se miraba la circulación del magma del lago de lava y otra donde se miraba un hoyito con incandescencia. Me imagino que colapsó un pedazo más del piso y se formó una tercera boca”.

El volcán Telica también está bajo vigilancia y mantiene un estado de alta microsismicidad.

Esta mañana, el volcán San Cristóbal también registró una explosión.

De igual forma, Murillo mencionó que las autoridades del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales Ineter se encuentran actualizando el plan de riesgo y evacuación en las zonas habitadas cercanas a estos volcanes.

tomado de la Prensa de Nicaragua.

Un poco de Historia

Cosigüina es un volcán extinto al oeste de Nicaragua, que también era llamado Lacoalguina1 y se encuentra ubicado en la península de Cosigüina, en el municipio de El Viejodepartamento de Chinandega. El límite norte del volcán Cosigüina es el Golfo de Fonseca. En su interior se encuentra unalaguna cratérica que cubre 1,5 km².
Este volcán protagonizó la erupción más violenta en la historia reciente de Nicaragua, el 22 de enero de 1835. Una gran parte del cráter explotó y volaron trozos que formaron islotes en el Golfo de Fonseca. Las cenizas alcanzaron una distancia de hasta 1400 kilómetros y llegaron hasta Jamaica y la ciudad de México. Las cenizas podían bloquear la luz del sol en un radio de 150 kilómetros. Sufrió otra explosión de cráter central en 1859.Erupción[editar]
Se comenta que noches anteriores a la explosión del volcán Cosigüina, también había hecho erupción en Chile, el volcán Osorno, creyéndose erróneamente, que fue simultánea con el monte Aconcagua, lo cual no es posible, ya que se trata de un paleo-volcán, o sea un volcán extinto hace millones de años.
El 19 de enero de 1835, el famoso naturalista Charles Darwin presenció una erupción del volcán Osorno, y luego le informan erróneamente, de otra erupción simultánea en el Aconcagua, que en ese entonces se tenía por volcán, y luego de otra posterior en el volcán Cosigüina. Basado en estos acontecimientos, el naturalista ideó una teoría sobre las posibles conexiones subterráneas a lo largo de la Cordillera de Los Andes y Centroamérica, asociando estos hechos. Veamos su relato:
"El 15 de enero de 1835 salimos del puerto de Low, y tres días más tarde echamos el ancla por segunda vez en la bahía de San Carlos, en la isla de Chiloé. Durante la noche del 19, el volcán Osorno se pone en erupción. A medianoche el centinela observa algo que se parece a una gran estrella; ésta aumenta a cada instante, y a las tres de la madrugada asistimos al más magnífico de los espectáculos. Con ayuda del telescopio, vemos en medio de espléndidas llamas rojas, negros objetos proyectados incesantemente al aire, que después caen. El fulgor es suficiente para iluminar el mar. Durante la mañana, el volcán recobra su tranquilidad."
"He quedado muy sorprendido al saber más tarde que el Aconcagua, en Chile, 480 millas más al Norte, se puso en erupción durante la misma noche, y me asombré más aún al llegar a mí noticias de que la gran erupción del Cosigüina, 2700 millas al Norte del Aconcagua, erupción acompañada de un terremoto que se hizo sentir en un radio de 1000 millas, había tenido lugar seis horas después. Es difícil aventurarse incluso a conjeturar si esa coincidencia es accidental o si hay que ver en ello la prueba de alguna comunicación subterránea."

Toponimia

El lingüista Daniel Garrison Brinton, a finales del siglo XIX logró establecer que "Cosigüina", es una palabra cuyo significado se desconoce, pero que puede proceder de alguna de las lenguas Lenmichíes, ya sea del idioma Lenca o ya sea del idioma Matagalpa.
Las terminaciones de las palabras "Güi", "Pan", "Li", entre otras, están vinculadas a estas lenguas chibchenses, por lo que en consecuencia, palabras similares a YalagüinaPalacagüina, Cosigüina, Chamulpan, ChichigalpanMatagalpanJuigalpan,Yalí, Chuslí, Panali, Nacaralí, Cuyalí, Estelí, son propias de pueblos de origen chibcha, de procedencia sudamericana, que también llegaron a establecerse a lo largo de la costa del Océano Pacífico de la actual Nicaragua, en épocas anteriores a la llegada de los pueblos de origen mangue y nahoa, de procedencia mesoamericana.

Fallas Geológicas 

La placa de Cocos, también conocida como placa del Coco, es una placa tectónica debajo del océano Pacífico de la costa occidental de América Central. Sus límites, con la placa del Pacífico, en el oeste, y con la placa de Nazca, en elsur, son divergentes. La delimitación con esta última está constituida por ladorsal de Galápagos.
En el noreste limita con la placa Norteamericana y con la placa del Caribe, bajo las cuales es subducida, por lo cual provoca el vulcanismo del Arco Volcánico Centroamericano y fuertes terremotos en la zona. Expresión topográfica de esta subducción es la fosa Mesoamericana.
Las placas de Cocos y de Nazca provienen de la antigua placa de Farallón, que se fragmentó en placas menores hace cerca de 23 millones de años. En la partemeridional de la placa de Cocos se encuentra la dorsal de Cocos, una cordillerasubmarina que se extiende entre Panamá y las Islas Galápagos. Un punto caliente bajo estas islas, conocido como punto caliente de Galápagos, se encuentra a lo largo de la dorsal de Galápagos.
Se cree que la placa de Riveraubicada al norte de la placa de Cocos, se separó de ésta hace 5-10 millones de años. Aunque el límite entre ambas parece carecer de una falla de transformación clara, se les considera distintas.
El devastador terremoto de México de 1985 fue resultado de la subducción de la placa de Cocos bajo la placa Norteamericana. Un poco más al sur, la subducción de la placa de Cocos bajo la placa del Caribe generó una serie de sismosdestructivos como los de El Salvador de 2001 y de Guatemala de 2012.


https://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1n_Cosig%C3%BCina
http://www.laprensa.com.ni/2016/02/24/nacionales/1991599-actividad-volcanica-en-nicaragua-no-cesa
De I, Woudloper, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2312036

martes, 23 de febrero de 2016

Honduras uno de los paises que destinan mas del PIB a las políticas públicas dirigidas a los niños más pequeños

Se elaboró el documento “La inversión en la primera infancia en América Latina. Propuesta metodológica y análisis en países seleccionados de la región”, a través de la oficina regional de UNICEF, con el objetivo de crear las condiciones para avanzar hacia el desarrollo de la dimensión del sistema de información referida a la identificación y análisis de los esfuerzos financieros de los Estados y mejorar las condiciones de vida y desarrollo de la primera infancia.
El estudio, que se centra en Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay y Perú, presenta una propuesta metodológica para cuantificar la Inversión Social dirigida a la Primera Infancia (ISPI) y los resultados de un primer ejercicio de aplicación. A continuación presentamos la evidencia de los nueve países.
Las políticas sociales vinculadas con la primera infancia representan de manera acumulada entre 0,5 y 1,6% del Producto Interno Bruto (PIB) de cada país. Honduras y Perú destinan el 1,6% del PIB a las políticas públicas dirigidas a los niños más pequeños, mientras que, en el otro extremo, México y Colombia destinan 0,8% y 0,5% del ingreso total del país a esas acciones, respectivamente.
No obstante, debe considerarse que la comparabilidad es limitada en estos casos ya que la disponibilidad de información es heterogénea y en algunos países se incluyen universos más amplios que otros en el análisis. Por otra parte, el PIB de cada uno de estos países es diferente por lo tanto los ratios mencionados se refieren a niveles de ingreso muy dispares.
Inversión Social en Primera Infancia. Variables seleccionadas. Último año disponible. 

Con relación al peso de la ISPI dentro del sector público y la política social, puede observarse que las políticas dirigidas a la primera infancia representan entre 2,1% y 7,5% del gasto público total de cada país. Si se analiza solamente el gasto social, esas relaciones alcanzan desde el 3,1% hasta el 14,1%. Los casos con mayor inversión en la primera infancia en el gasto público social son Honduras, Costa Rica y Paraguay, que hasta cuadruplican la proporción correspondiente a los que tienen los ratios más bajos para esta franja de edad.

Desde la perspectiva de la inversión social per cápita, considerando los montos equivalentes en dólares ajustados por paridad del poder adquisitivo (PPP por las siglas en inglés: Purchasing Power Parity) se obtiene un nivel de erogaciones que fluctúa entre US$ 2.295 por niño por año para el caso de Argentina, hasta US$ 299,8 en Guatemala. Las diferencias observadas también son decomparabilidad limitada ya que diferentes características de cada país (densidad poblacional, territorios aislados, formas de provisión de los servicios, aspectos territoriales, etc.) pueden significar costos unitarios muy diferentes en cada caso, aún valuados en una moneda equivalente.
En cualquier caso, en el gráfico siguiente puede observarse que el país con mayor inversión per cápita en primera infancia supera en más de 7 veces a la que corresponde al país con menor inversión relativa. Por otra parte, se observa también que existe un grupo de países (Argentina, Perú, Costa Rica y México) que exhiben niveles de inversión significativamente mayores al resto de los países analizados.
Inversión social por niño en primera infancia. Datos expresados en U$ PPP por niño.
Finalmente es posible señalar que las principales funciones desarrolladas por los países en relación con la primera infanciason, en algunos casos, áreas relacionadas con la salud y, en otros, acciones vinculadas con el cuidado y la educación.
Argentina, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México, por ejemplo, priorizan estas últimas funciones por sobre las actividades de salud, en tanto el resto de los países analizados invierten la relación y sitúan en segundo lugar las actividades educativas y/o de cuidado, por debajo de las sanitarias.
Luego, solo con la excepción de México, la suma de ambas categorías se ubica por encima del 56% de la inversión realizada en primera infancia, lo que llega a representar el 81% del total en el caso de Paraguay, el 72% en El Salvador y entre el 60% y el 70% en los casos de Argentina, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Perú. Además, se debe aclarar que en algunos países adquieren relevancia los programas de Ayuda directa, los que en tal caso representan al 41% en México, al 35% del total en Costa Rica y a un 29% en Honduras.
Clasificación por categorías funcionales. 9 países. Último año disponible. Estructura porcentual.


Para avanzar en el análisis comparativo entre países se requiere impulsar procesos de armonización y homogeneización de las estadísticas de seguimiento del gasto público en el marco del seguimiento del gasto social en la región. Una mayor claridad sobre la inversión en la primera infancia podría generar un efecto multiplicador para la realización de otros análisis que permitan fortalecer y mejorar el diseño y la implementación de las políticas públicas y la asignación de los recursos.
A su vez, este ejercicio permite introducir la perspectiva de derechos en las discusiones macroeconómicas y presupuestarias. Contar con una metodología y una base de datos objetiva y confiable sobre las políticas y los recursos dedicados a la primera infancia facilita acciones de sensibilización y capacitación de los poderes ejecutivos y legislativos de los países en cuestiones presupuestarias. Asimismo, permite abogar por la protección del presupuesto de la primera infancia frente a ajustes o perturbaciones externas o internas y es una condición necesaria para lograr una asignación de los recursos más eficaz y equitativa.
En suma, contar con una medida de la inversión social en la primera infancia constituye una herramienta crucial para evaluar y promover los esfuerzos de los países hacia la concreción de los derechos de los niños y niñas en sus primeros años de vida.
¿Qué opinas sobre los resultados que obtuvo tu país en este estudio? Si tu país no forma parte del mismo, ¿dónde crees que se situaría? Comparte tus comentarios en la sección de abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.
Javier A. Curcio es consultor de UNICEF, Subdirector del Departamento de Economía FCE/UBA y Docente e Investigador de la UBA y UNGS.


Secretario de Seguridad Nacional de EE.UU. Jeh Johnson: nuestras fronteras no están abiertas a la inmigración ilegal



U.S. Department of Homeland Security

Secretario de Seguridad Nacional de EE.UU. Jeh Johnson: nuestras fronteras no están abiertas a la inmigración ilegal; para los que califiquen, hay una alternativa, un camino
seguro para una vida mejor

Nuestras fronteras no están abiertas a la inmigración ilegal. Si alguien es capturado cruzando  nuestra frontera ilegalmente, un tribunal de inmigración ordena su remoción, no tiene apelaciones pendientes y no reúne los requisitos para el asilo o algún otro reclamo humanitario bajo nuestras leyes, debe ser repatriado.

Nuestra política de control de inmigración se centra en la seguridad pública y la seguridad fronteriza. Estamos enfocados principalmente en la remoción de aquellas personas con condenas criminales y personas que representan amenazas a la seguridad pública, así como de las personas que son detenidas en la frontera. Esta ha sido nuestra política constante desde que el presidente Obama y yo la anunciamos en noviembre de 2014, y no ha cambiado.

En concordancia con estas prioridades, el mes pasado la oficina de Control de Inmigración y Aduanas de EE.UU. inició operaciones enfocadas en remover a las familias que fueron detenidas al cruzar la frontera ilegalmente después del 1 de enero de 2014, tienen una orden de deportación final emitida por la corte de inmigración y no tienen recursos pendientes o solicitudes de asilo o algún otro reclamo humanitario. Como somos una nación de leyes y debemos asegurar nuestras fronteras, este tipo de operaciones seguirán sucediendo.

Mientras tanto, nuestros recursos para la aplicación de las leyes de inmigración no se utilizaran en deportar a aquellos que no han cometido delitos graves, que han estado en los Estados Unidos país desde hace años y tienen familia allá. De acuerdo con nuestra política, estas personas no son prioridades para la deportación.



También es cierto que al hacer cumplir las leyes de inmigración nuestro personal, excepto en circunstancias de emergencia, no arrestará a una persona en un lugar de culto, una escuela, un hospital o un consultorio médico u otro lugar delicado.

El viaje a los Estados Unidos en manos de criminales traficantes de personas puede ser muy peligroso. Después de cobrar grandes cantidades de dinero, los contrabandistas pueden aprovecharse de los padres y de los niños y ponerlos en riesgo de daño físico, abuso sexual y explotación. Los contrabandistas también pueden exigir dinero adicional una vez que los niños están en los EE.UU. 

Antes de liberarlos. Como parte de nuestro renovado esfuerzo para asegurar nuestra frontera, estamos trabajando con el Departamento de Justicia para redoblar nuestros esfuerzos para encontrar y procesar a los traficantes criminales que se aprovechan de las familias.

Poner las vidas de sus seres queridos en manos de contrabandistas criminales no es la única opción. Reconocemos que algunas personas en América Central tienen razones legítimas para pedir refugio. Nuestro Secretario de Estado, John Kerry, ha anunciado recientemente que estamos ampliando nuestro Programa de Admisión de Refugiados para ayudar a los hombres, las mujeres y los niños vulnerables en Centroamérica a que encuentren refugio en los Estados Unidos a través de un proceso seguro, legal y ordenado. El gobierno de EE.UU. 

Está trabajando con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y con organizaciones no gubernamentales en América Central para implementar estos cambios tan pronto como sea posible. Este programa sólo estaría disponible para aquellos que buscan la condición de refugiados estando en la región centroamericana, no para quienes ya están en los Estados Unidos.

Nuestra política es clara: vamos a seguir haciendo cumplir las leyes de inmigración y asegurando nuestras fronteras. Al mismo tiempo, vamos a ofrecer a ciertas personas vulnerables en Centroamérica alternativas seguras y legales al peligroso viaje al norte y la oportunidad de solicitar la condición de refugiado.